TECNOLOGÍA PARA MANIPULAR EL PROCESO DE LLUVIA SÍ EXISTE SEGÚN EXPERTO.

TECNOLOGÍA PARA MANIPULAR EL PROCESO DE LLUVIA SÍ EXISTE SEGÚN EXPERTO.

Avionetas serían utilizadas en otros países para su efecto. Foto: Archivo /Internet.

La cosmovisión andina, trasmitida de generación en generación hasta este tiempo, tenía señalado en su calendario, los primeros días de octubre como inicio de la época lluviosa; previamente preparaban sus cultivos para el proceso natural de crecimiento.

Sin embargo, desde hace aproximadamente 12 años, este proceso de lluvia comenzó alterarse en Cotopaxi. Factores como el cambio climático hacen lo suyo, pero la perspicacia de habitantes de sectores como Guaytacama, los llevó a investigar y a encontrar cañones antigranizo en una de las fábricas productoras de brócoli.

“Hace 5 años el exprefecto, César Umajinga, y comuneros encontraron cañones antigranizo en una industria de la parroquia Guaytacama”. El Telégrafo, (01- 03- 2016).

Los cañones antigranizo fueron destruidos por los comuneros. Sin embargo, tiempo después el clima comenzó nuevamente a tener cambios inexplicables.

De acuerdo a Guido Cando, ingeniero ambiental, la tecnología para hacer inducción de lluvia o evitarla se conoce a nivel internacional como “Siembra de nubes”.

En países como México para inducir la lluvia se utiliza un compuesto químico denominado yoduro de plata, se los expulsa a las nubes por medio de avionetas o bombas, así se altera  parte física y química de las nubes para logar que llueva.

Las bombas antigranizo también existen y se utiliza para romper la solidificación del agua y evitar la caída de granizo.

“La tecnología existe, se conoce industrias multinacionales como Volkswagen que la utilizan, lo que no se ha comprobado es si se usa en nuestro territorio, sin embargo, si llama la atención ver como hay zonas específicas donde ya no cae lluvia”, dijo el experto.

Esas coincidencias, no lo son tanto desde la perspectiva del vicepresidente del Movimiento Indígena de Cotopaxi, José Tocumbe, quien aseguró que justo en las cercanías de las empresas donde se cultiva brócoli, las lluvias “misteriosamente” desaparecieron.

Desde el 2012 los reclamos son frecuentes, Tocumbe dice que no son tomados en cuenta debido a que, la gente del campo no tiene poder económico ni social como los propietarios de empresas. Siempre tienen las de perder. Pese a ello no dejan de acudir a las instituciones municipales y gubernamentales en busca de respuestas.

Una respuesta la recibieron el 19 de octubre, cuando el gobernador Oswaldo Coronel, visitó la escuela de aviación en compañía de Tucumbe. Los medios de comunicación fueron invitados al recorrido en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi, donde Jorge Panchi, gerente de Operaciones de la Escuela Ecuatoriana de Aviación, se dirigió amplios minutos a la prensa para negar cualquier nexo con este tipo de actividades. Dijo que esos “rumores” solo daña la imagen de la institución a la que representa.

El recorrido no convenció a Tucumbe ni a los comuneros que cada año se sumergen más en su situación de pobreza debido a la perdida de sus cultivos y ganado por ausencia de lluvias.

Según el dirigente indígena el cultivo de brócoli se ve seriamente afectado si durante sus primeros meses este fenómeno atmosférico se presenta en sus cultivos, de ahí las sospechas de los afectados.

Publicidad

Noticias Relacionadas

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Contáctate con nosotros
Hola, en qué podemos ayudarte?