Foto: Eduardo Vargas, abogado en libre ejercicio.
El Ecuador está formado por cuatro niveles de gobierno, como son gobiernos regionales autónomos, los gobiernos provinciales, los gobiernos municipales y los gobiernos de las parroquias rurales.
Para explicar de mejor manera, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) está encargado de la vialidad aproximadamente unos 9 mil kilómetros de vía, por ejemplo la vía Latacunga-La Mana, mientras que los Gobiernos Provinciales están encargados de 72 mil kilómetros de vías rurales y los Gobiernos Municipales están encargados de la vialidad urbana o conocida como el casco urbano.
Lo antes detallado es el principio del sistema nacional de competencias. Estas son concurrentes porque como se puede percibir, existen vías estatales como la E-35, existen vías urbanas y rurales, pero solo el gobierno central tiene competencias exclusivas como la defensa, seguridad nacional, relaciones internacionales o la política macro económica, son competencias exclusivas porque no son delegables.
Sin embargo, todas las competencias de los tres últimos niveles de gobierno son delegables. Se debe aclarar que los cuatro niveles de gobierno se establecen porque existe un nivel de gobierno regional que está creado pero que no se ha podido concretar a pesar de estar mencionado en la Constitución del Ecuador, entonces el proceso autonómico viene dado por la capacidad que tiene cada nivel de gobierno de definir en el marco de la Constitución y el Cootad lo que debe realizar cada uno.
Es decir, si un candidato a la Alcaldía ofrece repotenciar o crear un nuevo aeropuerto simplemente es un mentiroso, o, si un candidato a Prefecto dice que va a pavimentar en Latacunga, la calle Amazonas no hay que creerle porque no tiene la competencia para realizarlo, sin embargo, se puede realizar convenios de concurrencia que generalmente se lo hace entre distintos niveles de gobierno, pero, para que exista una concurrencia saludable debe existir la voluntad de los dos niveles de gobierno.
Recordemos que el alcantarillado y el agua potable es competencia municipal, el Gobierno Municipal no puede negarse a realizar ese tipo de obras incluso siendo una zona rural, porque es su competencia y es netamente del Gobierno Municipal, supongamos lo que siempre nos han dicho, aparentemente el Gobierno Municipal no tiene recursos económicos para realizar el alcantarillado, podría solicitar que el Gobierno Provincial o algún Gobierno Parroquial trabajen desde los tres niveles de Gobierno de manera conjunta y reúnan el presupuesto con el fin de cumplir ese sueño como es otorgar de alcantarillado y agua potable a la población, pero es competencia municipal porque así lo determina el Cootad y la Constitución del Ecuador, ahora existe una figura jurídica llamada subrogación en la cual se necesita una sentencia del Consejo Nacional de Competencias que podría otorgar la competencia a algún otro nivel de gobierno.
El artículo 264 numeral 4 de la Constitución del Ecuador obliga a que el Gobierno Municipal preste los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; con lo antes dicho la Constitución establece competencia exclusiva, entonces en algún marco general podría haber concurrencia, es fundamental que desde el artículo 260 de la Constitución del Ecuador comprendamos que hay obligaciones importantes, puesto que, el ejercicio de las competencias exclusivas no excluye el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.
Por otro lado, las equivocaciones más recurrentes son en temas de descentralización fiscal, puesto que la dependencia de los tres niveles de gobierno del presupuesto general del estado, es sumamente alto, lo que trato de explicar es que, los Gobiernos Parroquiales dependen el cien por ciento de la transferencia de dinero por parte del Gobierno Central, mientras que las Prefecturas dependen entre el 92 y 96 por ciento de la transferencia del Estado.
Es decir, dependen casi totalmente y solamente imaginemos si el Gobierno Central sufriera un retraso o entre el ejecutivo, el prefecto y el presidente de la Junta Parroquial existiera incompatibilidad de caracteres, les van hacer perder el tiempo y sobrarán excusas para realizar transferir el dinero que les corresponde a cada uno, mientras que las Alcaldías dependen del estado central entre el 76 y el 80 por ciento del presupuesto del Estado.
Por lo antes dicho, tenemos que ir a una consecución de nuevos recursos que sí existen, pero las autoridades locales no ponen su empeño en esos procesos, por ejemplo, existen fuentes en los bonos verdes, recordemos que el presidente de los EE. UU. regreso y suscribió el acuerdo de Paris y eso hizo que se desbloquee una serie de miles de dólares para proyectos ambientales y de cambio climático,
La cooperación internacional es importante y los diferentes Gobiernos Autónomos no saben aprovecharlo, todavía hay una visión minúscula con referencia a la cooperación internacional, seguimos pensando en cosas insignificantes y dejan de lado todo el sistema de asistencia técnica, de fondos reembolsables y no reembolsables que están a disponibilidad del País, hay que tomar en consideración la complejidad que se da por la declaración del Ecuador como un país de renta media realizado por los gobiernos pasados.
Entonces, no debemos dejarnos engañar cuando las autoridades nos dicen que no existe cooperación internacional, sino es todo lo contrario, sí existe, lo que sucede es que se volvió exigente otorgar la cooperación para la ejemplifico, antes se le solicitaba a la cooperación japonesa que nos ayude con una batería sanitaria, cooperación internacional llegaba realizaba la inspección y decían que sí, en la escuela más recóndita de Cotopaxi no existe batería sanitaria y entregaban luego de unos cuantos años, pero, como Ecuador es un país de renta media tiene que complejizar las cosas, por lo que ya no se puede seguir hablando de una batería sanitaria sino debemos hablar de todo un sistema de salubridad.
Es decir, se tiene que solicitar todo un programa completo, se tiene que ser más profesional, el problema no es de dinero sino de voluntad, de perspectiva, deben dejar de pensar en que la cooperación internacional son micro proyectos. El error más grande por parte de las autoridades es seguir considerando la dependencia del presupuesto general del estado y de las mismas fuentes de financiamiento. (O)