Se detuvieron los vuelos y frenó la sequía ¿coincidencia?

Se detuvieron los vuelos y frenó la sequía ¿coincidencia?

Las sequias se terminaron cuando se suspendió los vuelos de la Escuela Ecuatoriana de Aviación.

Desde el 18 de noviembre la Escuela Ecuatoriana de Aviación suspendió por 30 días las prácticas de vuelo a los nuevos pilotos en Latacunga – Cotopaxi. Esto debido al acuerdo que se llegó entre autoridades, dirigentes indígenas, campesinos, ante un supuesto bombardeo de nubes, al que se quería ligar directamente a las avionetas de la escuela.

Los campesinos señalaban que, al presentarse todas las características que anuncian una lluvia: truenos, nubes oscuras, viento, supuestamente se dispersaban por el cielo las avionetas de las Escuela Ecuatoriana de Aviación. La lluvia no caía, justo por los sectores aledaños a las brocoleras de Salcedo, Pujilí y Latacunga.

Con el antecedente de hace 9 años, cuando el exprefecto César Umaginga, encontró cañones antigranizo en una de las brocoleras más grandes de la provincia, los campesinos apuntaban una teoría que señalaba a los dueños de estas empresas como responsables de la sequía.

“Se pararon los vuelos, para coincidencia o lo que sea, regresaron las lluvias”, comentó Leónidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (Micc), quien recordó que el plazo de un mes sin sobrevuelos termina este viernes 18 de diciembre. Entonces se realizará una evaluación.

De acuerdo a Daniela Culqui Pesantes, exdirectora del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), en Cotopaxi, es muy probable que se trate de una coincidencia, debido a que durante su gestión (hace dos años), con las competencias, que tenían en ese entonces, se realizaron seguimientos y se llegó a la conclusión que no existía manipulación del clima.

Aseguró que no tiene nada en contra ni a favor de las empresas brocoleras, pero, desde su óptica, hay varios aspectos que deben tomarse en cuenta, para realizar seguimientos a estas empresas, “hay denuncias de los empleados de estas empresas, por abusos de derechos, hay muchos daños ambientales, uso de pesticidas, fungicidas dañinos”, dijo la conocedora de temas ambientales, quien aconsejó crear comisiones de trabajo “no de escritorio” sino de una investigación real en territorio.

Que las empresas de brócoli causan daños al ambiente, también lo reconoce Leonidas Iza, quien aseguró que ya mantiene acercamientos con los directivos de estas productoras; se espera que en un tiempo no muy lejano diversifiquen la producción, “el monocultivo daña la tierra”, comentó.

Su afirmación no está lejana de la realidad, Juan Manuel Santo, ingeniero ambiental, contó que la tierra sufre un desgaste de los nutrientes y a la larga tendencia hacia la erosión, cuando hay monocultivo.

Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. Este se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.

De ahí, el trabajo que realiza el Micc, al buscar acercamientos que impidan que esta situación continúe. 

Publicidad

Noticias Relacionadas

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Contáctate con nosotros
Hola, en qué podemos ayudarte?