Durante la firma de la declaratoria en el Centro de Atención Ciudadana en Latacunga. Foto/Cortesía. Coordinación zonal 3 del Ministerio del Ambiente y Agua.
La firma de la declaratoria del área de protección hídrica para los miembros de la comunidad de San Isidro, en Pujil significaría la construcción de más de 50 represas y la imposibilidad de realizar minería irresponsable, así lo informó Cristian Tamayo, coordinador zonal 3 del Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE). “El páramo es vida, por lo tanto, debemos cuidarlo de forma permanente”, dijo.
Agregó que se puede explotar el turismo comunitario responsable, y que el trabajo en conjunto ayudaría a crear nuevos canales de crecimiento económico, así como la capacitación, la creación de un banco comunal, entre otras alternativas.
De su parte Porfirio Allauca, presidente de la comunidad de San Isidro, mencionó que el trabajo desde 1998 ha dado resultados, pues ahora se sienten satisfechos por el compromiso para proteger este recurso hídrico y exhortó a las autoridades para no continuar con el pago de impuestos de estas tierras.
Al evento también asistió el prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán, quién, resaltó el trabajo y la unión de los comuneros de San Isidro y la importancia de abrir estos espacios en otros lugares de la provincia, “no debemos competir en la función pública, eso nos hace daño”, expreso.
Según la coordinación zonal 3, el mantener las 1.071 hectáreas de páramo intactas permitirá garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano de más de 3.000 usuarios de los cantones Pujilí y Salcedo.