Foto/Referencial
Este 25 de enero de 2021, el Registro Civil presentó la nueva cédula electrónica que se emitirá a partir de la segunda semana de febrero en Quito. Posteriormente en Guayaquil, Cuenca y el resto del país; por lo que se cumplirá un cronograma de emisión.
Para las elecciones generales no es necesario contar con la cédula electrónica. En un comunicado de prensa emitido el 11 de enero, la institución recordó que, “se reconoce la validez de las cédulas de ciudadanía que se encuentre vencidas desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021”.
La nueva cédula electrónica cumple con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el material es de policarbonato, que es más durable y resistente. La información del ciudadano es impresa en láser, por lo que disminuye cualquier riesgo de falsificación o suplantación. Adicionalmente, tiene tres niveles de seguridad; el chip en su interior almacena información como son datos personales, foto, huellas y firma electrónica del portador.
Integra nuevos campos de información como: condición de donante, porcentaje de discapacidad y tipo de sangre. Además, contará con un código de lectura QR que agilitará la vrificación de los datos y su validez, a través de una aplicación de lectura que puede ser descargada incluso en dispositivos móviles; y gracias al código MRZ podrá ser considerada también como un documento de viaje
La vigencia de este nuevo documento electrónico es de 10 años y la tarifa por primera vez es USD 5, por renovación es USD 16; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 % es gratuito, de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades.