Durante la sociabilización en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi. Foto: Cortesía
La charla para la población de la zona surgió de las inquietudes sobre las posibles causas de la sequía en Cotopaxi que hace meses atrás dejó pérdidas significativas en los campos y páramos de la provincia. La problemática provocó una movilización para exigir acciones inmediatas. El conversatorio de este jueves 3 de diciembre involucró datos científicos desde el contexto ambiental, climático y de la aviación a nivel local, nacional e internacional. Además, contribuyó con posibles soluciones a la falta de lluvias.
Édison Lagos, coordinador del área de Meteorología Aeronáutica del aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la DGAC, señaló que la autoridad aeronáutica es la entidad técnica encargada de la seguridad operacional y de los usuarios que utilizan el trasporte aéreo en el Ecuador. Además, que dio a conocer el proceso de la formación de la lluvia misma que, desde su óptica no puede ser interrumpida por el ser humano.
De su parte Luis Maisincho, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), informó que la falta de lluvias es un fenómeno que ya se registró años anteriores en la provincia y que la actual situación que vive esta zona se registra en otras partes del país debido a la contaminación, tala de árboles, basura, expansión de la tierra para la agricultura y ganadería, entre otras. El expositor a través de un vídeo explicativo dio a conocer una experiencia de Honduras para recolectar el agua, misma que podría ser una solución en épocas de sequía en Cotopaxi.
Según Paúl Panchi, director de ambiente de la Prefectura de Cotopaxi, se trabaja en el tema a través de la mesa técnica que busca posibles soluciones; está conformada por los indígenas, dirigentes, campesinos, gobiernos provinciales y locales de la provincia.
Jorge Panchig, gerente de Operaciones de la Escuela Ecuatoriana de Aviación, tiene su base de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Cotopaxi, manifestó que su trabajo es la formación y preparación de pilotos. “Los aspirantes a pilotos solo pueden volar cuando existe las condiciones meteorológicas favorables, lo hacen en aeronaves Cessna 172 aeronaves monomotor (un solo motor) diseñadas específicamente para el transporte de pasajeros y entrenamiento de pilotos. Este aparato no es de fumigación o aspersión.”