Los líderes llegan a consensos. Foto: Archivo internet.
El “voto nulo ideológico” rechaza las candidaturas de Andrés Arauz de la Unión por la Esperanza (UNES) y la de Guillermo Lasso del Movimiento CREO en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC). Todo debido al rechazo del pedido de reconteo de votos.
Apoyar esta tendencia fue analizada en una Asamblea del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (Micc). Se resolvió que entre las bases se trabajará para lograr que el mayor número de personas se manifieste en las urnas rechazando las candidaturas.
De acuerdo Apawki Castro, comunicador de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el pedido es consecuente con la lucha histórica, por el proyecto político que trasciende el tiempo electoral. Rechazan el divisionismo y ratifican la unidad, el fortalecimiento de la estructura organizativa.
«La idea es no caer en un revanchismo, diferenciarnos, distanciarnos de otros sectores de la derecha de Lasso y tampoco apoyar a al continuismo de Correa», explicó Castro.
Permanecerán “firmes en el horizonte de resistencia”. Establecerán otros mecanismos de lucha para encaminar las demandas sociales y populares del país. “Ni Lasso, ni Nebot, ni Correa”, es el eslogan con el cual se desvinculan de la contienda electoral.
Para la socióloga Mary Guijarro, promover el voto nulo está dentro del marco democrático, sin embargo, se vuelve complejo al momento de pensar en el futuro de un país en el cual, no existen consensos.
“Es un momento complejo en la vida democrática del Ecuador, cada vez más organizaciones y personas a nivel individual se unen e impulsan el voto nulo. Esto da muestra de la desconfianza, de una historia en la que los políticos no quedan bien. La única salida es formar mejor a las futuras generaciones”.