Foto: Problema. Un gran porcentaje de casos aún no se anima a denunciar los hechos de violencia. (Foto referencia)
Gritos, golpes, ofensas, burlas y actividades forzadas son parte del circulo de la violencia, que en esta pandemia se ha puesto en manifiesto con el crecimiento de las cifras.
En el Consejo de la Judicatura, de enero a septiembre se han ingresado 1.477 causas de violencia intrafamiliar, de las que 1.367 han sido resueltas y supera en 107 causas al 2019.
Mario Ríos, director provincial del Consejo de la Judicatura en Cotopaxi, manifestó que es lamentable que el 90% de las causas de violencia intrafamiliar sean de Latacunga y los casos han incrementado considerablemente.
“Una de las peores pandemias a escala mundial es la violencia y en su mayoría contra la mujer, lo que es lamentable y es un reflejo de los problemas que enfrenta la sociedad”, dijo Ríos
De las causas ingresadas 1.017 son en Latacunga, 87 en La Maná, 24 en Pangua, 79 en Pujilí 133 en Salcedo, 32 en Saquisilí y 53 en Sigchos.
En Cotopaxi se cuenta con dos jueces en la unidad judicial especializada de violencia contra la mujer y la familia, “las oficinas técnicas cumplen un rol fundamental en el tratamiento a las víctimas de violencia intrafamiliar ya que cuentan con un ayudante de primera acogida, cinco médicos, cuatro psicólogos y cinco trabajadores sociales”, acotó el director.
“La violencia es uno de los rasgos que demuestran una sociedad con severos problemas de comportamiento”, agregó Martha Lomas, psicóloga.
Lomas agregó que quien agrede ha pasado por ciclos de violencia y los repite, es por ello que deben cortarse y terminarse con la denuncia y las acciones concretas, “un niño o niña que crece en un hogar con gritos, golpes e insultos, normaliza la violencia y la replica en su vida”.
En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo, la violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de genero con el 53%.
Ayer en la mañana se dio inicio a la campaña ‘Latacunga renace sin violencia’, en la que participaron distintas entidades como la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura, el Municipio de Latacunga, el Patronato Municipal y la Policía Nacional.
Byron Cárdenas, alcalde de Latacunga explicó que la violencia nace en todos los estratos sociales, países y nacionalidades, “En esta pandemia hemos visto casos alarmantes que no se deben repetir y las autoridades somos las llamadas a tomar acciones que permitan proteger a quienes son víctimas de la violencia”.
Con la campaña las entidades participantes se comprometen a actuar con celeridad ante los casos de violencia intrafamiliar en el caso del Patronato Municipal, participará con campañas en territorio para visitar familias e implementar la ruta integral de protección, que facilita las denuncias y obtener respuestas eficientes.
Según el ECU-911 se mantiene un protocolo interinstitucional para la recepción de alertas de emergencias vinculadas con violencia de género, en donde se da prioridad a la atención a tres tipos de alterantes: cuando la persona afectada se comunica al 911 mientras se desarrolla el hecho; cuando una tercera persona realiza el reporte durante el desarrollo de la emergencia o cuando la alerta se efectúa una vez que la emergencia ya pasó.
Así también el ECU 911 fomenta la campaña comunicacional denominada #NoEstásSola que busca concienciar a la ciudadanía a través de mensajes claves: alertar a tiempo, contar lo que pasa a alguien de confianza; cómo alertar correctamente y sobre todo invita a reaccionar a tiempo.