ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL SE DESARROLLARÁ EN PUJILÍ

ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL SE DESARROLLARÁ EN PUJILÍ

Foto: Durante la rueda de prensa

Para este 30 de abril, se prevé desarrollar el encuentro nacional de docentes de Educación Intercultural Bilingüe en Pujilí, Cotopaxi. Representantes de 12 provincias han confirmados su asistencia.

Nelson Chiguano, director de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), extensión Pujilí, manifestó que se debatirá y analizarán tres puntos: la autonomía y las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI), actualización del tipo de modelo como el MOSEIB y por último se planteará la formación, profesionalización y el liderazgo en el sistema de educación ecuatoriano que abarca 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.

“De 154 mil profesores que existe a nivel nacional apenas el 16% cuenta con el título de una maestría, no porque no se quiera superar el maestro sino por el costo económico. Queremos autonomía y descentralización”, enfatizó Chiguano

Manuel Negrete, dirígete del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), cuestionó que la educación intercultural antes era autónoma por eso considera que es justo luchar por sus derechos para reclamar la atención de los gobiernos de turno. “La educación empieza desde el embarazo, continúa en la familia, y después en la docencia. En Ecuador existen 14 lenguas o idiomas”, recordó.

Luis Chillagana, presidente de la Unión Nacional de Educadores de Cotopaxi, reiteró que los gobiernos de turno deben invertir en educación para poder subsanar algunas problemáticas sobre todo en la zona rural como el deterioro de los planteles educativos. “Necesitamos fortalecer la identidad cultural para que no desaparezcan los pueblos”, mencionó.

Publicidad

Noticias Relacionadas

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Contáctate con nosotros
Hola, en qué podemos ayudarte?