Foto: Durante capacitaciones antes de la pandemia. (Archivo).
Creada hace 14 años, la Fundación Juvenil Crop, tiene el objetivo de generar una participación protagónica de los jóvenes en todo aquello que sea de interés público y que tenga que ver con cultura.
Los miembros de este grupo, no dejará pasar desapercibido el 12 de agosto, Día Mundial de la Juventud. Realizarán acciones enfocadas a fortalecer las políticas públicas que van a favor de los jóvenes.
“Se planifica mantener una reunión con autoridades de las distintas jerarquías de Gobierno en Cotopaxi, para fortalecer las leyes en favor de este grupo poblacional”, aseguró Carlos Parra Romero, líder de la fundación juvenil Crof.
A la par se realizará otro conversatorio donde contarán con la presencia de jóvenes de otros países. Este se desarrollará el 13 de agosto vía telemática con cupo para 100 personas.
El evento se realizará desde las 15:00, un panel latinoamericano donde se analizará la realidad social y política desde una mirada joven, mediante ponentes del Salvador, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador
Este sería el segundo evento que va desarrollar la fundación en este año. El primer evento se realizó gracias a un convenio que se firmó con el Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi.
En un foro que se denominó “Transversalidad en la interculturalidad en la academia, narrativas prácticas y pensamiento crítico”, y tuvo como principales ponentes a: Rafael Polo Bonilla, decano de la facultad de Ciencias sociales y Humanas; Pablo Ortiz, director de la Carrera de Desarrollo Local sostenible de la Universidad Politécnica Salesiana; Leonardo Izquierdo, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja.
“Dimos inicio a la implementación de los espacios de reflexión académica y social, donde se aborda la importancia de la transversalidad de la interculturalidad”, aseguró Parra, quien comentó que fue fructífero, se abordó la interculturalidad, conceptos, luchas históricas, políticas públicas.
12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud
En el año 1995 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, proyecto modelo para atender los problemas de la juventud en el mundo.
El Programa abarca diez áreas prioritarias, entre ellas la educación, el empleo, la pobreza, la salud, el medio ambiente y el abuso de drogas, y en cada una examina los desafíos y presenta propuestas de acción.
Se sustenta en dos plataformas: la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud y el Foro Mundial de la Juventud, que integra a las organizaciones no gubernamentales juveniles.
Para apoyar y difundir estos objetivos, en diciembre de 1999 la Asamblea de las Naciones Unidas acordó establecer el 12 de agosto de cada año como Día Internacional de la Juventud. El propósito es estimular a los gobiernos a que adopten políticas integrales para abordar las necesidades de los jóvenes, apoyen la conformación de asociaciones de participación de la juventud y fomenten alianzas en los niveles nacional, regional y mundial.