Cantos ancestrales: medio de curación para despedir a José

Cantos ancestrales: medio de curación para despedir a José

En la velación de José Choloquinga. Foto: Cortesía

El cuerpo sin vida de José Toribio Choloquinga Ayala, fue encontrado el lunes 4 de enero de 2021, en el botadero municipal de Inchapo, en Latacunga.

Sus familiares, amigos, vecinos, entre otros, iniciaron su búsqueda desde el 31 de diciembre de 2020, cuando ya no regresó a su domicilio ubicado en el barrio Guápulo, en Pujilí.

Su esposa, Rosa Mercedes Choloquinga Choloquinga, dijo que no era normal que José permanezca fuera de casa y menos si se encontraba en estado de embriaguez. Además, “el comportamiento que se observa en las cámaras cuando corre en precipitada carrera por el centro urbano de Latacunga era inusual, quisiera saber que le dieron”, dijo.

Rosa y José acabaron de construir su casa, hace apenas 45 días (barrio Guápulo), antes arrendaban un departamento en el barrio Rosita Paredes, en Pujilí. Ambos son oriundos de Maca Grande, comunidad ubicada en Poaló, al occidente rural de Latacunga.

Se conocieron el 4 de octubre de 2012, en las fiestas que por tradición realiza la comunidad de Maca Grande en honor a San Francisco de Asís todos los años. Fueron novios cerca de un año y después contrajeron matrimonio

Tienen dos hijos, el mayor de 5 años, se llama Maykel Sebastián, y la otra de 2 años, se llama Romina Mayte. Esta última aún lo espera en casa, mientras que su hermano intenta reanimar a su madre y hermana por la irreparable pérdida.

Este 8 de febrero de 2021, José cumpliría 27 años. Estudiaba a distancia en un establecimiento de Quito. Le faltaba un año para graduarse de abogado.

El occiso trabajó como policía municipal de Latacunga por tres años, en el período de Patricio Sánchez. Después, se vinculó a la nueva administración de Byron Cárdenas, al departamento de Desarrollo Social, en el  área de la Interculturalidad.

Su esposa cuenta con mucho orgullo que José, era una persona muy entregada a su familia y a los más pobres, “quería fusionar el campo con la ciudad y transformar el mundo” expresó.

A su velorio asistieron aproximadamente tres mil personas. La casa quedó corta para tanta gente que llegó a darle el último adiós. En su morada estuvieron presentes líderes indígenas de Cotopaxi, puesto que José pertenecía al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (Micc).

Sus restos fueron enterrados en Poaló el 6 de enero de 2021. Su ataúd se fue con la bandera del Micc. Al ritmo de cantos, aplausos y rituales, sus allegados despidieron a José. “Ese era el pedido de él”, expresó su esposa.

En videos difundidos en Facebook, se observa que durante los dos días de velorio, las mujeres cantan con chales blancos y faldas negras. Los hombres con ponchos rojos; no lloran, saben que no es una despedida, ni un adiós, es un hasta pronto.

Desde la cosmovisión indígena, la muerte solo es una transición, un intervalo antes de volverse a encontrar. José no se fue, sólo se adelantó, dicen mientras cantan y aplauden a la vez.

El último día que José Toribio salió de casa (30 de diciembre) a las 8:30, Rosa dijo que se arregló mucho porque  era un hombre vanidoso que le gustaba lucir bien. “Nos vemos más tarde le dijo a su esposa y dos hijos”.

En la tarde, Rosa lo volvió a  llamar porque quedaron en irse a La Maná a pasar Año Nuevo, José le dijo que ya iba y que mientras tanto se alistarán.

Rosa Mercedes, se dedicaba a los quehaceres del hogar, su esposo era quien mantenía el hogar. Espera que las autoridades municipales le ayuden con un trabajo para poder subsistir con sus dos hijos.

Su familia espera reponerse del dolor y recordar por el resto de sus días a quien en vida fue José Toribio Choloquinga Ayala.

Publicidad

Noticias Relacionadas

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Contáctate con nosotros
Hola, en qué podemos ayudarte?