Archivo del Autor: CotopaxiNoticias

Acerca de CotopaxiNoticias

Entregamos información oportuna y precisa con enfoque periodístico. Cotopaxi Noticias, primer medio digital del centro del país. #EnfoqueDiferente.

MATRICULACIÓN: BUROCRACIA Y NEGOCIADOS

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Quien haya ido a un centro de matriculación vehicular en este país sabe que es un sitio en el que no hay Dios ni ley, desde que llegas ya te están ofreciendo el extintor y los triángulos para que pases la revisión, los vendedores de plumas te aseguran que está a punto de caerse una pieza que es súper necesaria para pasar y los tramitadores se te acercan por todos lados para saber el motivo de tu presencia.

Yo, como muchos de los ciudadanos tengo fobia a la burocracia, al papeleo, al vuelva usted mañana, al le falta un papel o un documento que acredite que usted está vivo. Fobia a los laberintos administrativos, al rellene este impreso por triplicado, tome un turno y vaya a la ventanilla dos pero antes a la ventanilla tres.

Y sorprendentemente, en los tiempos tecnológicos también hay burocracia en internet, siempre falla el sistema y deja a los usuarios esperando días a que vuelva para seguir con su peregrinar, no se descarga un formulario o el sencillo trámite es solo hasta las 14:00, lo que te hace perder la paciencia y los nervios.

Además de la burocracia que ya es el pan de todos los días en la licencia, en la matrícula de los niños, el seguro social o en la liquidación que no te paguen desde hace más de un año. El daño que acosa a este país es la corrupción y los negociados que giran en torno a este trámite tan necesario, este mal que nos persigue y nos tortura.

Es como una enorme mancha de aceite en la que sin embargo algunos compañeros de especie se mueven con soltura y hasta viven bien y agrandan su panza, su ego y su existencia. Pero a los demás nos mancha, achica, empequeñece y acobarda. Nos resta ánimos y espíritu para hacer las cosas bien.

En Latacunga la unidad de Movilidad abre sus puertas a las 08:00 y cierra a las 17:00, sin embargo debes llegar a las 04:00 de la mañana, porque si llegas a la hora normal ya no tienes turno, hay gente que duerme toda la noche afuera para estar primero e incluso llegando a las 5 ya estas atrasado.

 Entonces la mayoría de personas se dirige a Salcedo, en donde la cola tampoco es corta pero es un poco más rápido, cuando llegas vas de lugar en lugar, sacas el turno en uno de los puntos cibernéticos que están en la terminal terrestre, después vas a una ventanilla en la que a duras penas te saludan, y mientras vas en la fila notas los papeles que unos tienen y a ti te faltan, notas los nervios del anciano que a duras penas sabe prender la computadora y que le piden correo electrónico o que saque de nuevo un turno pensando que son eruditos por saber por usar el internet y el no.

Para no hacerlo más largo, cuando pasas por un millón de situaciones y esperas la revisión vehicular comiendo espumillas, papas sin marca y choclo mote, al fin te toca el turno y resulta que a ti al igual que a todos las personas coincidencialmente les encuentran el mismo daño en su vehículo porque emite un gas contaminante y por eso no pasas la revisión que cuesta 36 dólares.

En ese momento se te erizan los cabellos de la nuca y empiezas a sudar frio, preguntas ¿Qué debo hacer? Y te dicen: fácil amigo vaya a donde uno de los mecánicos que están afuera y ellos le ayudan de una.

 Cuando vas los mecánicos ya saben perfectamente lo que tienen que hacer y el daño que tiene tu carro; te cuesta 50 dólares que te presten una pieza para que tu auto pase la revisión y ajustar piezas te cuesta 15 dólares, al mecánico poco le falta comunicarse por boqui toqui con los de adentro y decirles, la cochina ya entro en al pocilga, repito entro en la pocilga, es decir que otro incauto ya pago el negociado.

 Cuando regresas con menos energía, dinero y paciencia, al otro día milagrosamente tu auto pasa la matriculación, pero para tu pobre bolsillo, estos 50 dólares no estaban contemplados, son 50 menos que tienes de tu sueldo, que son un negociado sucio y mezquino que a diario pasa en el país de distintas formas.

Por eso no me sorprende que en Santa Elena sorpresivamente desaparezcan más de 2 mil adhesivos de revisión vehicular, los que es más que obvio son mal utilizados para que circulen con tranquilidad vehículos que no han sido matriculados.

 Y ¿Quién controla esto? ¿Con quién nos quejamos?, ¿no son estas las entidades de control?

 El cáncer de la corrupción ya hizo metástasis en el sistema burocrático del Ecuador, y mientras a nosotros nos sacan la cabeza y nos revisan cada parte del vehículo ¿qué hacen con el transporte público que circula por la ciudad?

 Hace varias semanas un terrible accidente sorprendió a Latacunga en la cuesta de la avenida Rumiñahui a la altura de la fábrica Molinos Poultier. Un bus en hora pico de transito perdió los frenos, yéndose encima de un taxi que llevaba a una mujer y sus hijos.

Uno de los niños resulto con graves heridas y otras personas que iban en el autobús también.

 ¿A quien culpas?, ¿Quién te devuelve la salud y en algunos casos la vida?, ¿cómo es posible que fallen los frenos de un transporte público? Y ¿porque pasa la revisión?, la simple respuesta hay billetito de por medio.

No puedo decir que todos y cada uno de los servidores de estos espacios son corruptos, supongo que alguien se salvará, pero estamos trabajando en un sistema que ha sido diseñado y capacitado en el modo burocrático y corrupto tradicional, y sus procesos, tecnología y cultura trabajan juntos para que sea un modo muy difícil de romper.

Aquí aplica la frase de Emiliano Zapata: “Por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, por cohecho o soborno estas traicionando y derramando la sangre de tus hermanos.”, porque la corrupción es así, un día tomas el dinero para que un transportista pase de agache la matriculación y al otro día ves en los titulares que mató a decenas en un accidente. Por eso antes de tomar los billetitos recuerda que de una forma u otra están manchados de sangre, eres cómplice o simplemente das asco.

PATINAR NO ES UN CRIMEN

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Son apenas las 3 de la tarde y ya hay más de 20 patinetas rodando frente al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Se escucha la fricción áspera de varias ruedas intentando deslizarse por el curtido y agujereado suelo del centro barcelonés.

Un ritmo de hip hop sale de un celular acomodado entre las maletas, el sol alumbra con fuerza y algunos policías que están justo al frente del museo observan la escena mientras conversan y ríen. Varios gritos de quienes alzan sus patinetas, se molestan porque no salió un truco o simplemente están con su grupo de amigos anticipan los trucos de quienes ante la multitud, como en un espectáculo, saltan andenes y escaleras de más de 15 peldaños, se deslizan por los tubos y hacen girar su patineta mientras levitan con el cuerpo durante un par de segundos para volver a aterrizar al piso con un “tas” que termina con la demostración. 

Esta es la escena que viví al visitar la meca del skateboard allá por el 2018 en mi viaje a Europa, aquí es común escuchar el sonido de las ruedas deslizando por el asfalto y que la ciudad lo acepte con normalidad, cosa que aún no se repite en todos los países latinoamericanos y sobre todo en nuestra pequeña y controvertida ciudad.

A propósito del día del Skate que se vivió  el 21 de junio quiero destacar el crecimiento e importancia de esta actividad que ya no es como muchos lo piensan una secta de vagos molestando en las calles, este ya es un deporte olímpico, que abarca mucho más que modas o destrucción.

Equilibrio, coordinación, concentración y creatividad a la hora de hacer maniobras sobre una patineta en una dirección; son solo algunos puntos claves que se deben tener en cuenta cuando se practica este deporte extremo; ya sea en park que consiste en hacer el mayor número de trucos en rampas; o la modalidad Street; donde las calles se convierten en escenarios improvisados y los deportistas realizan acrobacias usando las aceras, barandas y escaleras como plataformas para saltar.

La disciplina y los espacios son claves y a pesar de la existencia de concursos, pistas y nuevas generaciones que se suman, aún hay personas que maltratan a los jóvenes deportistas, los llaman fumados, dañados, pandilleros y demás adjetivos; los echan de parques y calles y no hacen el más mínimo intento por acercarse o conocer.

En tiempos en que los niños ven la vida pasar a través de reels y video juegos, es hora de sacarlos a parques y plazas, para  que sientan la libertad de viajar en cuatro ruedas como volando y vivir lo mejor que puede experimentar una persona: amar un deporte.

Hace 18 años que comparto mi vida con un verdadero apasionado por el skateboard, y me doy cuenta la tenacidad y perseverancia que requiere, escucho a personas encasillar a los skaters, no tomar su actividad con seriedad, he defendido y también en algún punto he sentido celos de esta pasión.

Pero además me doy cuenta que el ser skater no es lo mismo que basquetbolista, futbolista o ciclista, porque todas estas disciplinas tienen mucho más apoyo.

Sin embargo, nadie es dueño del skateboarding, no está formado por instituciones que formulen políticas o que hagan mafias como la FIFA y NBA, el skate es libre.

Si te presentas en un skatepark o en un sitio callejero con tu tabla, un truco nuevo, o simplemente con ganas de aprender, los desconocidos tienden a aceptarte, se te acercan y se conocen, es como un idioma universal para ellos.

Como una observadora puedo destacar que la cooperación ha sido la mejor manera de abrirse paso, crecer  y fomentar la diversidad para que las niñas también sean parte de esta actividad.

No puedo hablar por todos, pero lo que conozco del skate es sano, te acuestas temprano y comes bien si quieres que te salga un truco, te reúnes con tus amigos, los apoyas y los filmas todas las veces que sea necesario, hasta que logren la toma y al final disfrutas con un sándwich, una cola o lo que asome cerca.

 Me sorprende que no exista el apoyo que esta disciplina merece, me sorprende que pocos padres no quieran comprar patinetas a los chicos y chicas y sobre todo me sorprende que el skate sea tratado como crimen por muchos.

 Aún es común que se construyan canchas de futbol para que al final del cotejo se tomen los tragos y las cifras de violencia contra la mujer vayan en aumento, que a las niñas se les obligue a jugar básquet y correr en las escuelas, cuando hay un sinfín de actividades que se pueden experimentar y explotar.

Creo que todos los deportes son válidos pero demos espacios, aprendamos a abrir nuestra mente y  comprendamos que todos merecen un lugar en esta ciudad que es de todos y tanto derecho tiene el corredor, el ciclista como el skater.

Imagine por un momento rodar por el asfalto; sortear el mobiliario urbano o jugar con él; sentir la libertad del que vaga sin rumbo y sin reglas surfeando cada rincón de la ciudad. Adueñarse de ella.

Tómese el tiempo de aprender sobre este deporte y en Latacunga un domingo cualquiera por la mañana o tarde, déjese llevar por el eco del traqueteo de las ruedas que se puede oír a una manzana de distancia de la pista ubicada en el polideportivo La Laguna.

Escuche el “¡Bien!” en respuesta a un truco que al fin logró ser ejecutado y los aplausos de los demás deportistas que saben lo que costo conseguirlo; mire cómo el que se cae, se limpia y se levanta; mientras uno pide que le presten una herramienta para ajustar los trucks de su tabla y otro frota superficies con cera de vela para deslizar mejor.

Albert Einstein decía que quien tiene una mente abierta, sabe cómo relajarse y disfrutar de la vida; es mucho más capaz de resolver problemas y hacer un mundo más justo.

 Por ello es que he tomado como título el lema implementado en el 88 “Patinar no es un crimen”, porque  ya es momento que se abran mentes cerradas, acepten nuevas formas de expresión que solo son positivas para la juventud.

Un deporte sin elites, sin trabas y sin prejuicios entre los que lo practican, así es como lo veo. Espero que llegue el día en que también en las zonas rurales los niños puedan subir sus pies en las ruedas y deslizarse como un cometa que viaja por el cielo y el maltrato sea solo parte de un injusto pasado.

“Skateboarding es poesía en  movimiento”, Steve Williams.

PATERNALISMO Y PATERNIDAD

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

A propósito del día del padre que se celebrará este próximo domingo, quiero abordar un tema poco analizado en la realidad del país, que es el paternalismo.

Un modo de ejercer el poder retirando libertades y responsabilidades a los demás, esto  supone que las personas no conocen lo que en realidad les conviene para su propio bienestar, ni cómo lograrlo. Y por eso, es otro quien debe tomar las decisiones por ellas.

 Se le llama paternalismo por la conducta que en el pasado muchos padres tomaban pensando que sus hijos no serían capaces de afrontar la vida.

 Y aquí se pueden entablar distintas comparaciones entre padres y estado, y la realidad que vive la sociedad. Porque seamos francos hay muchos padres que no merecen ser llamados así, y gobernantes que tampoco lo son en realidad.

Padres y autoridades ausentes; papás y gobiernos sin asumir su vocación, carentes de espíritu de servicio, sin cumplir su papel de trascendencia social en el mundo, da como resultado un tejido social deteriorado, difícil de restituir, pero no imposible.

Basta con darse una vuelta por el país y sus barrios para darse cuenta que hay carencias, hay ausencia de un gobierno responsable, es como esos que suben fotos cuando ven a sus hijos una vez por semana y con eso subsanan sus culpas.

 Esos que nunca asoman más que para dar el apellido, no pasan un centavo de pensión, tratan a los hijos como una carga y cuando estos son grandes asoman para sentirse orgullosos de que han logrado algo y decir: yo soy tu viejo.

 Así son los gobernantes que no regresan a ver a la gente para ayudarlos y darles dignidad;  solo vuelven cuando necesitan un voto para decirles; yo también fui parte de ustedes y sé lo que es pasar necesidades.

En el caso de los paternalistas son como esos padres que les dan todo a los hijos  para que siempre vivan bajo sus normas ya sean estrictas o livianas, la típica de darte el pescado en lugar de enseñarte a pescar. Y así empiezan los gobiernos totalitarios, ya sean de derecha o izquierda, le suben y le dan bono a los que no quieren trabajar, educación gratis para los estudiantes que pasan la vida repitiendo, salud y anticonceptivos a los que se reproducen como conejos; en lugar de enseñar a la sociedad a estudiar, trabajar y ser responsables.

 Regalan borregos y semillas en el campo en lugar de instruir mejor al campesino para prepararse ante plagas, desastres naturales y daños en los suelos; porque es más fácil callar a un niño con un dulce o una pantalla de teléfono en el instante, que enseñarle lo que está bien o mal para siempre.

 Es como el papi que siempre te dio el mejor celular, te mando a estudiar a una universidad carísima endeudándose y te pasaba una mesada; pero jamás fue capaz de sentarse a hablar contigo, saber tus intereses, nunca cantó una de las canciones que te gustaban, ni conocía a tus amigas.

Esta necesidad que se tiene a nivel familiar, también se requiere atender a nivel social. Nuestro pueblo está ávido de gobiernos fuertes, útiles y correctos.

Es cierto que no todo está perdido porque entre las instituciones, con todo y sus limitaciones o errores, hay algunas que sí conservan su vocación de servicio y aportan mucho a la restitución del tejido social; pero no pueden solas y requieren de verdaderos líderes que sepan equilibrarse entre ser paternalistas o abandonar a su pueblo.

Si analizamos los programas sociales que hay en el Ecuador como subsidios, bonos, becas, viviendas y educación, buscan atender los problemas más lacerantes de la población como la pobreza o el desempleo, podríamos decir que existen “buenas intenciones”, sin embargo, no se dejen engañar es paternalismo.

Es como un padre que tiene dos hijos, al que le va mal en clases le da ropa nueva, lo manda de viaje, le compra el mejor auto y paga a alguien para que haga su tarea; mientras que al hijo que tiene notas regulares lo castigan si llega tarde, debe hacer las tareas de su hermano y no consigue nunca una recompensa bien ganada.

 Así pasa con el pueblo que normalmente trabaja, paga impuestos, no pide nada, no hace marchas no quita la paz a los demás, pero ve como otros tienen dinero cada mes por dar lastima, se reproducen inconscientemente y se convierten en un problema que pagamos los mismo de siempre.

Cada año se ha celebrado el “Día del Padre” y sería bueno que se reconsidere el papel de la figura paterna en la formación de los hijos y del pueblo en general; sin caer en machismos, matriarcados, ni estereotipos, porque papá puede ser mucho más que un tipo sentado frente a un televisor de 24 pulgadas, o un sujeto que quiere descuentos en vehículos o productos de afeitar, tal como nos vende la publicidad.

Papá es quien infunde valor para enfrentar la vida y las dificultades, es un apoyo y consuelo en momentos de dolor, son esas manos firmes que te dan seguridad en cualquier instante de la vida.

Y hay muchos que sí están cumpliendo con esa misión, independientemente, si viven o no con los hijos. Sin embargo, es importante que aquellos hombres que no están ejerciendo su vocación, lo hagan, porque la ausencia y abandono de los padres está provocando que niños y jóvenes no encuentren valor para enfrentar las adversidades de la vida y muchos de ellos con facilidad están hiriendo o lastimando a los demás.

Es tiempo de recuperar en los hogares la figura de fuerza, honestidad y respeto, para que los hijos la imiten y busquen la trascendencia. Necesitamos gotas de agua que en un océano de adversidades nos ayuden a construir un mundo mejor.

El novelista canadiense Denis Lord, decía que «Un padre no es el que da la vida, eso sería demasiado fácil, un padre es el que da el amor.»  Por eso me siento agradecida con la vida con el padre que tengo, porque a pesar de los distanciamientos, las heridas cerradas y el pasado que es pasado, nunca he dejado de sentirme una niña junto a él.

Gracias pa por reírte de mis chistes, por llevarme cada mañana de la mano hasta la puerta de la escuela y comprarme dulces de leche para el recreo, por cada capítulo de los Simpsons que compartimos, por no enojarte cuando te robaba el disco de Miguel Bose y por acolitarme en cada tontería que se me ocurría hacer.

Tantas veces has consolado mis angustias y has calmado mis furias, sabes canciones de los Backstreet Boys y de Linkinpark, te alegras con cada triunfo y lloras con mis dolores, gracias por enseñarme que ser padre no es tan difícil, que siempre puedes dar tu amor, por reparar puertas que rechinan y luces que se prenden y apagan, por los mensajes de todas y cada una de mis mañanas y sobre todo gracias por enseñarme que la vida es ahora y es maravillosa mientras estas en ella.

ANSIAS DE PODER

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Una fábula de Esopo cuenta que en un hermoso bosque un león y un oso peleaban con fuerza porque uno de ellos había capturado a una pequeña cierva y se disponía a devorarla, cuando apareció la otra bestia a disputar esta presa.

Mientras combatían, los rugidos que se esparcieron por todo el bosque causaron temores en todos los animales. Pelearon durante horas, destruyendo todo a su paso y llegó un punto en el que ambos acordaron suspender el combate para tomar un descanso.

Los gritos terribles y rugidos habían alejado a todos los animales, a excepción de una astuta loba que, había podido llegar muy cerca sin ser notada.

Y ella pudo ver que después del descanso, los dos reanudaron el combate una vez más. La escena se repitió varias veces durante el día.

Ya cerca del anochecer el oso y el león tomaron un descanso, lamían sus heridas, cuando la loba se acercó más y más, hasta que corriendo como un rayo pasó entre las dos bestias llevándose a la cervatilla muerta.

Estaban tan cansadas las dos enormes bestias que solo pudieron ser testigos de la velocidad de la loba, que entre sus colmillos había podido tomar a la pequeña presa y salir de allí internándose en el bosque, sin riesgo de ser capturada. Los dos, al ver esto, tuvieron un exceso de ira y de inmediato volvieron a pelear.

Uno a otro se echaba la culpa de lo sucedido sin detenerse a pensar en nada más que dañar a su enemigo. Mientras tanto, la loba se daba un festín digno de un rey. Por su parte, el resto de los animales decidieron emigrar a otros lugares en los que su hogar no fuera destruido y su paz no se viera afectada por estos animales.

Inicio esta columna con una historia corta que al final nos deja un poderoso e importante mensaje, que demuestra las ansias de poder, pues el oso y el león en lugar de compartir muestran una adicción que los lleva a pelear sin remedio. Luchan por el control sobre el resto. Es tanta su ambición de dominio que los ciega del daño a los demás e incluso del suyo.

Y tal cual como un león que mira una presa para cazarla, es como se ve la escena política de estos días en el país, aquí las ansias de poder son tan altas como las de un adicto a la heroína por tener una dosis más.

En los municipios y prefecturas que ya tienen a sus nuevas autoridades, también desfilan los nuevos señores y señoras con sus mejores galas a ocupar sus puestos de direcciones en los que tendrán sus pequeñas fuentes de poder, los concejales ya no pisan el suelo y qué decir de los familiares y conocidos de las autoridades que son más celebridad que las Kardashian.

Y es que basta con ir a una sesión del concejo provincial o municipal para ver la actitud de las personas, porque, como dijo Dostoyevsky: el que ha tenido el poder, ha tenido la capacidad para humillar sin límites a otros y, con eso, lo que gana en poder sobre otros lo pierde en controlarse a sí mismo.

Es como una droga y por eso, los que ya lo vivieron, en estas elecciones lo único que ansían es tenerlo nuevamente, saborearlo y saciarse de él.

Por 10 años estuve en el periodismo, una profesión que te permite ver de cerca el poder, algunos se mezclan con este y otros solo miramos con detenimiento lo más bajo de las personas que están en este mundo.

 Y es que las ansias de poder no son solo por dinero, son por tener la capacidad de mandar, de llegar a un lugar con tu chaleco y credencial, subido en un coche con los logos del gobierno de turno y que la demás  gente te vea como una especie de estatua inalcanzable.

 El poder llena el vacío del niño o el adolescente que sufría bulliyng  de sus compañeros, te permite pasearte frente a tu amor de colegio que nunca te dio bola para que ahora sienta ira por no quedarse contigo, el poder te hace más guapo, más elocuente, mejor vestido o al menos eso te hace sentir.

 El mando te hace pensar que eres mejor persona, pero en el fondo solo eres un títere de otro que tiene mucho más poder y en cualquier momento te puede quitar el dulce de la boca.

Siendo una droga, la autoridad causa estados de euforia y eso produce políticas de optimismo sin escrúpulos. Mundos virtuales en los que el gobernante vive y siente tener el poder para crear países, provincias, cantones y mundos perfectos.

La promesa de sociedades ideales es uno de los componentes de la campaña electoral típica en este país. Y por eso alístense para escuchar que esté será un país sin pobreza, sin delincuencia, será un ejemplo para américa latina y ¿por qué no? hasta para la galaxia entera.

El ansioso que  busca tener lo que no ha tenido o volver a tener el control, empieza su discurso con la típica frase de: acepto el reto de ser presidente, alcalde, concejal, o lo que sea. Después el pobre héroe que se sacrificará por nosotros comienza con su ofrenda ritual, que nunca termina.

Este adicto cree que está haciendo las cosas de maravilla y todo marcha perfecto, tal como lo hacía Adolf Hitler, Augusto Pinochet y Fidel Castro. Lo siguen haciendo Nicolás Maduro y Alberto Fernández y lo quiere volver a hacer Rafael Correa, quien decía que el analfabetismo en el Ecuador se había terminado con un decreto, que no había corrupción que nos devolvía la patria mientras  se la regalaba a los chinos y a sus panas y los índices de corrupción alcanzaban niveles estratosféricos.

En marzo de este año terminé de leer el libro 1984 de George Orwell, el que me dejo triste y asustada ante una visión tan futurista del autor, que coincide con todo lo que pasa y estoy segura seguirá pasando por las ansias de poder.

“Sabemos que nadie toma el poder con la intención de renunciar a él. El poder no es un medio; es un fin. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para instaurar una dictadura. El objeto de la persecución es la persecución. El objeto de la tortura es la tortura. El objeto del poder es el poder. Ahora empiezas a entenderme”, afirma Orwell.

Por eso usted dirá querido lector, los políticos son así, siempre se corrompen de poder, pero yo no me meto en eso.

Ese poder que está ciego y drogado, es el que tiene las calles de Latacunga llena de baches, es el que nos puso una cárcel en la entrada de una de las ciudades más tranquilas del país, es el que no hace nada por la delincuencia y el que tiene inundada a Esmeraldas en este momento, porque el que ha tenido poder no ha hecho más que reírse y pelear con los demás depredadores para llevarse la presa más grande.

 Por eso no alimentemos las ansias de los que quieren volver al poder para devorarlo todo y pintarnos un mundo perfecto que se cae a pedazos.

“Si le das más poder al poder más duro te van a venir a coger”. Molotov Banda de Rock Mexicano.

¿ALGUIEN PUEDE PENSAR EN LOS NIÑOS?

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

“Alondra de mi casa, ríete mucho.

Es tu risa, en los ojos; la luz del mundo.

Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio”.

Miguel Hernández. Nanas de la cebolla.

Es el día del niño, esos pequeños seres que caminan por las calles mirando admirados el mundo que los rodea, esas mini personas que están en casa, en la escuela, corriendo en los campos y pidiendo dinero en las esquinas.

El día del niño siempre me deja un triste sabor. Y ojo, esto no se debe a que yo venga de una infancia triste; no, no, para nada. La mía fue una niñez llena de cariño, alegrías y cuidados.

Sin embargo; no puedo evitar pensar que los derechos de los niños han ido en retroceso y cada vez la sociedad luce más indiferente a las distintas realidades que viven los menores.

Niños que sufren la pérdida de sus padres en guerras injustas como la de Ucrania, los que a diario comen y hacen sus deberes solos, que escuchan las peleas e insultos de sus padres, que trabajan, que no pueden jugar, que están enfermos, que son prisioneros, que lloran y ríen solos, mientras sus padres suben sus fotografías o presumen que van al mejor colegio y tienen todos los lujos.

Cada vez que vayas a ignorar a un niño, piensa en lo que tú querías a esa edad, en cómo te sentías, en lo que hubieses querido como respuesta; por favor solo regala una sonrisa y un poco de atención y la recompensa será inmensa.

Hoy debe ser un día para reflexionar en esas semillas que están esparcidas por el mundo, ese futuro que está en manos de las pequeñas esponjas que están listas para absorber todo lo bueno que tengas para dar.

El cantautor Venezolano Franco de Vita escribía en los 90, que no basta con traerlos al mundo porque es obligatorio, porque son la base del matrimonio, o porque te equivocaste en la cuenta, y me aferro a este criterio, pues veo al mundo llenarse de criaturas que llegan a ocupar y rellenar traumas, vacíos y metas, lo que es egoísta.

 Un niño debe venir para entregarle todo y no me refiero a lo material, darle tu tiempo, tus mejores consejos, olvidarte de tus traumas, sacar nuevas historias y convertirte en el mejor amigo que juega a las escondidas, sabe lo que pasa en la escuela, está al tanto de sus temores y sus gustos reales.

Hoy quiero reflexionar en eso que nos diferencia de los niños: la inocencia, eso que los adultos hacemos que se pierda con los años y se vuelva absurdo y vano.

Por ello, como dice la esposa de Ned Flanders en los Simpsons ¿Alguién puede pensar en los niños?

Si, en esas pequeñas personas de ojos dulces; que dejan sus dedos llenos de chocolate en todo lo que tocan, que ensucian los zapatos en los charcos, que pierden los lápices de la escuela y que tienen miedo por las noches.

En los niños que no saben lo que es usar un par de zapatos sacados de la caja, que no arman árboles de navidad, ni tiene una silla para el auto, que han nacido y crecido en lugares que aterran a cualquier adulto.

Pensemos en esos besos pegajosos que te dejan la mejilla llena de caramelo, esos labios que besan a los perros en la boca sin miedo y los que hacen funerales para sus mascotas, los pequeños que juegan con el agua y la tierra, que miran con detenimiento a papá rasurarse y mamá maquillarse y sorben la sopa y el jugo.

Meditemos en aquellos niños que nunca han ido al cine o a la playa, que no saben lo que es un postre, que encuentran juguetes en la basura, que ven a sus padres sufrir,  que se acercan a tu auto para pedir dinero o venderte algo y reciben una mirada de desprecio y fastidio.

En los que duermen bajo un puente cobijados por cartones, que comen lo que encuentran y  a veces no tienen energías para jugar en la calle.

Pienso en esos niños que no conocen un centro comercial que son felices jugando con sus llamas y su carita se congela con el frio del páramo, esos que saben la hora en la que canta el gallo, ordeñan vaquitas y sus uñas están llenas de tierra.

Profundicemos en los niños que sienten la soledad, que tiene cuartos de juguetes sin tocar, los que comen solos en el recreo y al llegar a casa nadie les pide que se laven las manos o se cambien de ropa, los que encuentran refugio en un celular y los que ya no tienen ganas de cantar, correr o saltar.

Querido lector por favor detente a pensar que todos y cada uno de los niños es valiosos, son el compromiso y la oportunidad de construir un mejor planeta y la muestra de nuestra inmortalidad en el mundo.

 Los niños son lo mejor que le queda a la humanidad, para ellos  como dice Serrat: un canal es un rio, un estanque es el mar y navegar es jugar con el viento, es una sonrisa a tiempo.

EL INGOBERNABLE PAÍS DEL ANALFABETISMO

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Existe un dicho muy conocido que cita: “En la mesa no se habla de política, religión ni futbol”, precisamente para no herir susceptibilidades, o crear enemistades. Personalmente lo aplico casi siempre a mi vida y sobre todo con mi familia, amigos y seres queridos.

Pero considero que son tiempos en los que la política ya no se puede dejar de lado, es un momento crónico para nuestro país; en el que se debe reflexionar, analizar y vivir al tanto de lo que pasa en nuestro Ecuador amazónico.

Hace una semana la presión legislativa de una Asamblea de mayoría opositora pudo contra el presidente constitucional Guillermo Lasso, quien ante la posibilidad de ser destituido de su cargo acudió a la MUERTE CRUZADA, un decreto constitucional que le permite disolver el Legislativo, pero que también implica la celebración de elecciones generales anticipadas.

Estas elecciones que se vienen en agosto, de verdad atemorizan a la mayoría de la población que es consciente de la inestabilidad que esto provoca y sobre el todo el retorno de zombis políticos que andan por twitter manifestando su ansia para recuperar la patria y regresar a comer cerebros.

Todo lo que ha pasado en los últimos años demuestra que este país, que tiene una de las mayores riquezas del continente, es ingobernable. Lo que obviamente es una situación indeseable por la carencia de orden y certeza que se necesitan para lograr el bien común.

Este hecho no es tan simple ni es un tema para hacer memes y reírnos diciendo: “que bestias somos ingobernables”, porque la ingobernabilidad frena a los incentivos económicos de inversión, lo que reduce el empleo y la producción, por ende la calidad de vida es cada vez peor.

En este país la gente se enorgullece de sacar a los presidentes y al igual que arrastraron a Alfaro, luego se preguntan: ¿Porque lo hicimos?.

No defiendo a este ni a ningún gobierno, pero considero que es legítimo terminar un periodo para el que una persona fue electa, es correcto quejarse si todo proyecto que presentas con lógica y fundamento es rechazado por una sucia oposición comprada y vendida; que esta visto se une para repartirse los poderes del Ecuador.

Ahora que se acercan las elecciones, yo propondría que los sueldos de los nuevos asambleístas pasen a ser el salario básico que muchos profesionales ganan  en el Ecuador, porque no creo que se requiera ese gran sueldo para en ocasiones vociferar, levantar la mano, jugar Candy crush, comprar en línea o quejarse porque no alcanza para comer las guatas y los motes.

Quisiera ver cuántos de los que ya están empezando sus planes de campaña,  y se frotan las manos para alcanzar este puestazo, se lanzan de candidato con ese sueldo.

Sí 450 dólares, el sueldo que gana la gente que a veces tiene posgrados, que tiene hijos, que tiene deudas y que debe que ver cómo vive pagando impuestos para nutrir los salarios de todos los asambleístas.

Aquí la ciudadanía es la que debería abrir los ojos al momento de votar, pero lastimosamente vivimos en el país del analfabetismo político.

El más bajo de los analfabetos es el analfabeto político y lo es porque no le da la gana de oír, ver la realidad, hablar, leer, o participar de los acontecimientos políticos; no sabe cuál es el costo de la vida y la canasta familiar, el precio de los choclos, de los huevos, del pan, de la harina, del vestido, del calzado; en definitiva, no sabe nada de nada y se jacta de ser apolítico, pero vive a costillas de los papis, los suegros o las herencias.

 Este analfabeto político que se considera muy digno por no estar al tanto de lo que pasa; es sumamente peligroso, porque  de ello se deriva la pobreza, corrupción, la violencia, el abuso sexual y el peor de todos: el pueblo títere de los políticos corruptos.

El analfabeto político va a ir a dar su voto  en estas elecciones, y se deja llevar porque le llamó la atención una campaña, porque no conoce ni lee ninguna propuesta. Es el mismo que dio el votó en algún momento porque un candidato bailaba rock and roll con la Gaby Pazmiño, o el que votó por unos ojitos verdes y una sonrisita de guasón.

Este analfabeto político no participa en la vida pública, no propone cambios, no reclama, ni rechaza las medidas inconstitucionales y antipopulares, deja el destino del país a la suerte y tacha a los medios de sensacionalistas, proveedores de malas noticias y demás.

Bertold Brecht, asegura que este analfabeto puede destruir un país, porque  no sabe, o no quiere saber, que con su comportamiento se ha convertido en cómplice de un gobierno corrupto.

Hay algunos personajes que salen con bandera de lucha a lanzar piedras, rayar paredes y decir que son defensores de los derechos y tienen analfabetismo político, porque  intentan reescribir la historia o venderla como les interesa, algunos  incluso afirman que viven en un país de opresor y están en contra de los dictadores, pero usan la camiseta del Che Guevara y defienden de manera obscena y ruin a países con un régimen dictatorial extremo y que atenta contra los derechos humanos como Venezuela y Cuba.

Pues déjeme decirle estimado lector que a ese político que esta frotándose las manitos para lanzarse a estas elecciones, le interesa que el ciudadano sea ignorante, tenga poca cultura y sobre todo no le importe lo que pasa en cuestiones políticas, para así manejarlo de acuerdo a sus intereses.

Por ello son capaces de desviar temas para no profundizar en los verdaderos problemas como hacer paro por pendejadas, hacer troll centers, crear calumnias y hasta convocar a las más sucias mafias para conseguir sus objetivos que, siguiendo su analfabetismo político, no son otros que acabar con la legitimidad de un gobierno y el respeto a la voluntad de un pueblo, como marca la Constitución y la democracia.

En fin es vital que empecemos a empaparnos de lo que pasa, demostrar que nuestro cerebro no es carnada de zombis políticos y antes de dar el voto leamos, nos informemos por nuestro propio bien, por el futuro, por un país que merece gobernabilidad, que merece paz y sobre todo un cambio real.

EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR JUNTO A MAMÁ

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

La semana pasada terminé de ver la serie biopic ‘El Amor después del amor’ de Netflix enfocada en la vida del maestro Fito Páez. Sin duda he quedado más enamorada de la música de este genio argentino que marcó un antes y un después en la música latinoamericana.

Si existiera un disco con la banda sonora de mi vida, Fito Páez estaría en muchas etapas. Innegablemente se lo debo a mi mamá, quien me llenó de su música desde que tengo memoria.

Fito además de ser un maestro de la música y pianista experto, es un reflejo de valentía y fuerza. Para mi significa mañanas en la sala de mi casa jugando a las barbies mientras mi mami lo escuchaba cantando en la cocina,  viajes a la universidad en el bus y yo poniendo sus canciones con los audífonos mientras leía a Oriana Falacci.

Esta serie es más que algo que ver un fin de semana, me ayudó a descubrir muchas canciones que cantaba pero no comprendía del todo su significado.

Creo que aunque no seas fan, no te sepas todas sus canciones, no simpatices con sus ideas políticas, lo tengas de vista o su personalidad histriónica te dé un poco de fastidio, ¿quién puede negarse a conocer el lado B del despegue de la carrera de uno de los músicos latinoamericanos más importantes de todos los tiempos?

 ¿Quién puede negarse a sumergirse por un rato en la escena del rock argentino de los 80? Para mi es simplemente irresistible.

Espere con ansias la serie y la vimos con mi mami de inicio a fin, cantando cada letra y conmoviéndonos con la historia del artista que hemos amado por años.

 Fito es el músico creador del disco más vendido de la historia del rock argentino: El amor después del amor, cuya revista de la portada me leía de inicio a fin cuando era adolescente, que le dio nombre a esta serie, muestra con detalle una historia atravesada por la tragedia constante; presentando a grandes de la música como Charly Garcia, Luis Alberto Espineta y Fabiana Cantilo y poniendo en contexto cada maravillosa letra de sus canciones.

No negaré que durante esta semana me he invadido de su música, rescatando canciones que no había escuchado y repitiendo las que ya están en mi playlist marcadas con corazón verde.

La recomiendo porque además de rescatar la buena música, que está llena de historias, emociones, tango, piano, figuras literarias y sobre todo talento. Demuestra lo más íntimo del ser humano: sus fracasos, tormentos, dolores, traumas y la posibilidad de superarlos con la música.

Fito te enseña con sus letras que ‘Son dos, las caras de la luna son dos’, con sus oscuridades y sus luces, con su cara A y su cara B…

Te muestra que dar es dar y no explicarle a nadie, porque no hay nada que explicar y que cuando tienes los más fuertes problemas debes tirarte un cable a tierra para volver a empezar.

A propósito del día de la madre, esta serie despertó en mí un agradecimiento inmenso por el legado de la música: porque sobre todo para mi Fito representa el vínculo con mamá.

Algunas personas esperan propiedades, dinero, estatus o joyas de sus madres, yo he recibido lo mejor de la mía: canciones que calan en el alma “Secretos en el fondo del mar, personas que me quiero llevar y aromas que no voy a olvidar”.

Mami tu eres mi mejor frase, gracias por enseñarme a ofrecer mi corazón, y a pesar de los giros que de la vida, estaré siempre contigo al lado del camino mi mariposa tecnicolor.

LA FALTA DE POLÍTICAS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE AUMENTAR LAS BRECHAS SOCIALES

Redacción:Javier Vázquez Fernández, Mgs. Investigador: Daniel Irene Robalino, Mgs.

A pesar de que la IA lleva décadas de presencia en nuestras vidas, esta se ha reducido a ejecutar tareas muy concretas como detectar datos (visuales, sonoros o lingüísticos), procesarlos y ofrecer una respuesta simple como identificar rostros, efectuar operaciones bursátiles u ofrecer una lista de videos a través de un sistema de recomendación, entre muchas otras.

Todas estas acciones se encuentran dentro del concepto de Inteligencia Artificial Débil, que se define como un sistema dirigido a resolver problemas específicos y limitados gracias a algoritmos programados por humanos, a través de patrones y tendencias repetitivas.

El gran cambio ha venido de la mano con la que se denomina IA Generativa, un tipo de tecnología que se acerca más al concepto que tenemos los humanos sobre lo que consideramos que es inteligencia. Esto es, sistemas que aprenden y adquieren experiencia por sí mismos, sin apenas supervisión humana, capaces de crear contenido nuevo. Este sistema se conoce como aprendizaje profundo o deep learning.

Daniel Irene, docente de la UTPL que fue parte del proyecto “Democratización del aprendizaje de la inteligencia artificial desde edades tempranas en Ecuador”, plantea que es necesario que los jóvenes participen en la discusión de los dilemas que plantea la IA y se incorporen de manera activa y flexible a trabajos que cada vez requieren un mayor apoyo tecnológico.

“Antes se miraba a la IA como una tecnología lejana, pero poco a poco se ha ido integrando en nuestras vidas gracias a la aplicabilidad que se le ha ido dando” y, por eso, es necesario que desde edades tempranas los infantes comprendan qué es la IA, cómo funciona y qué pueden hacer con ella. “Los niños son nativos digitales. El reto es articular proyectos entre instituciones de educación primaria, secundaria y universidades para poder ver esa aplicabilidad que también ellos podrían implementar”, afirma el investigador.

“Empresarialmente, en Ecuador y en Latinoamérica no producimos IA, es un producto que proviene de afuera”, comenta Daniel. En el país necesitamos formar talento humano para crear este tipo de tecnología, por lo cual es necesario pensar en ir formando a las siguientes generaciones desde edades tempranas en el aprendizaje de IA de una forma lúdica y divertida, para así llegar a generar nuestras propias soluciones. De esta manera, podremos cambiar la dependencia de la venta de recursos naturales por la del conocimiento, destaca el artículo “Enseñanza-aprendizaje de la inteligencia artificial en primaria y secundaria” del que Daniel es coautor.

De acuerdo con el texto citado, se llevó a cabo un análisis geográfico de países con iniciativas en marcha relacionadas con el aprendizaje de la IA en educación primaria y secundaria. EE. UU. y China son claros líderes en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial, aunque también se menciona a India, Reino Unido, Finlandia, España, México y Argentina. Esto indica la trascendencia que está adquiriendo la IA en numerosos países, así como su influencia en la nueva generación de niños y jóvenes.

“A nivel político y educativo no hay una democratización de la IA en Ecuador”, afirma el investigador. Según el Horizon Report, “es esencial que se diseñen políticas destinadas a prevenir que la incorporación de IA aumente brechas de género, raciales, etc.”

Según la Unesco, a nivel global la participación de mujeres en carreras de educación superior vinculadas a STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es del 35 %. En Ecuador, aunque no existen cifras oficiales, se estima que el porcentaje es inferior a la cifra mundial, con una participación aproximada del 25 % en carreras afines. Aunque en titulaciones como Telecomunicaciones o Computación su participación no llega al 10 %.

Aunque la IA tiene el potencial de revolucionar el mundo de una manera positiva, también plantea importantes cuestiones éticas. Si la IA se basa sobre datos históricos, es probable que reproduzca los prejuicios y las desigualdades que existen en la sociedad. La opacidad de los algoritmos alimenta las dudas sobre posibles sesgos debido a que no se sabe cómo ponderan los datos. El proceso funciona como una caja negra que se encuentra protegido bajo el secreto empresarial.

El portal periodístico ProPublica realizó una investigación en Estados Unidos sobre el algoritmo COMPAS, usado para calcular penas y el riesgo de reincidencia en procesos penales. La investigación concluyó que existe una alta probabilidad de discriminación algorítmica hacia personas afrodescendientes.

Otra de las principales preocupaciones en torno a la IA es su impacto en el empleo. A medida que la tecnología continúa evolucionando, la automatización se está volviendo más común, lo que está llevando a muchos trabajadores a temer que la IA los sustituya. Aunque la automatización ha supuesto la pérdida de empleos en algunos sectores, también ha creado nuevos campos de trabajo relacionados con las carreras STEM. Esto plantea cuestiones fundamentales acerca de cómo capacitar a la fuerza laboral para los cambios que se avecinan y la importancia de promover una cultura de producción de IA entre universidades, gobierno y empresas, con el financiamiento de proyectos de interés social en Ecuador.

Javier Vázquez Fernández, Mgs.

Periodista especializado en ciencia, documentalista, gestor de Cultura Científica en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y coeditor y redactor de la revista «Perspectivas de investigación». Máster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con mención en Cultura Científica por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia (España) y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).

Daniel Irene Robalino, Mgs.

Ingeniero en Sistemas Informáticos y Computación por la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador. Maestría en Ingeniería de Software para la Web por la Universidad de Alcalá de Henares – España. Docente Universitario en la UTPL en asignaturas de Programación, Arquitectura de Aplicaciones, Calculo, Matemática por más de 10 años. Labora en el Departamento de Computación y Electrónica en la Sección departamental Tecnologías Avanzadas de la Web y se encuentra involucrado en el desarrollo de Laboratorios Virtuales de Simulación en ramas de ingeniería civil.

LA DESHUMANIZACIÓN DIGITAL

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Hace pocos días leí una reseña del cantautor ecuatoriano Ricardo Williams, quien hablaba de su canción `Quiero ser un celular’,  la que salió hace un año aproximadamente; pero no se hizo popular y sonó en las redes y radios como las de Shakira o Bad Bunny.

Esta canción aborda un tema triste pero tan real que asusta. La cercanía de todas las personas a un pequeño dispositivo electrónico que tiene más bacterias que un excusado, pero que nos tiene ciegos y embobados; El celular.

La letra inicia así: “Quiero dormir y despertar junto a ti, Y soñar que te importo de verdad, Que me tomas en tus manos, Que me das tu atención, Que me cuidas y sostienes con amor, Quiero ser un celular para que tú, tú me vuelvas a mirar”.

Es triste pensar que para muchos niños el mundo no tiene otra forma más que esa, sus padres dicen amarlos, suben fotos con ellos, hacen videos  de sus cosas más íntimas y publican constantemente cuanto los aman, las cosas que les compran y sus enormes sacrificios, pero se sienten solos, nadie  escucha sus historias, nadie los miran comer o les pregunta qué tal el día.

 Si esta historia se contara en los años 40, 50, 60 o sin ir muy lejos en la época que yo crecí los 90, sonaría como ciencia ficción, pero es real en todos los estratos, en todas las religiones y como dice el dicho hasta en las mejores familias.

Guillermo Vega, columnista del diario El País, escribía que los mismos promotores de la tecnología advierten del daño que estas causan a la humanidad, incluso en las políticas de uso, pero como prácticamente ahora somos robots, damos acepto a todo como simios para descargarnos rápidamente  la plataforma y empezar a ponernos filtro de perro y salir en redes como todos los demás.

La ciber adicción ya paso de ser algo lejano y futurista, ahora lo tienen niños desde los 3 años que entran en histeria cuando no les dan la Tablet, hasta adultos que no se sienten tranquilos cuando no tienen el teléfono encendido o cargado.

Más allá de eso la tecnología nos ha deshumanizado, ha hecho que en un día soleado nos centremos en el recuadro de la foto que tomamos en lugar de sentir el viento, ver el color de las flores y concentrarnos en el paisaje.

 Es duro y doloroso que ahora los niños que usan el teléfono como en mis tiempos yo moldeaba plastilina, son considerados genios por saber manipularlo, cuando no es así, solo están repitiendo patrones y nada más, y estos mismos niños luego ven videos tan crudos que antes nadie los transmitía y los consideraban de carácter crudo, ahora te dicen; ¿viste el video de los presos jugando futbol con una cabeza humana?, cuando dices no, se empeñan en mostrártelo. A veces me sorprendo de que ya nadie siente miedo de las películas que a mi aun me aterran, ya no sienten pudor ni pena, nada impresiona, ni duele.

 Y qué decir de la superficialidad que lastimosamente ha demostrado ser una debilidad mayor en el sexo femenino y sale a flote con el uso de las redes. Mujeres con nietos, profesionales, niñas de 15, de 10 o hasta de 5 años moviendo los labios y sacando la lengua al ritmo de canciones eróticas, mientras se tocan el cuerpo, es la verdad y quienes tenemos redes lo vemos cada vez que las abrimos.

Ahora eres eso, eres el momento, eres lo que los demás van a ver en las fotos y lo que dirán de mi como profesional, como comensal, estudiante, padre, viajero, etc etc, etc.

La tecnología solo nos ha dividido, ha demostrado las peores falencias y traumas de la humanidad.

No me sorprende que la inteligencia artificial nos quite el trabajo a periodistas, diseñadores, escritores y productores, porque la misma humanidad ya dejo de apreciar la creatividad y el pensar hace mucho.

Gente con la que converso me dice negativa, retrograda, cerrada a los cambios, Y yo quien me declaro una ciber adicta, pienso que la cura sería que mágicamente los satélites del cielo cayeran y volviéramos al pasado.

 A empezar de nuevo, a valorar un libro o texto hermoso, escuchar con atención las letras y melodías que los artistas de verdad aún componen, que riamos y  juguemos con los niños; porque nunca vuelven a ese momento.

 Que recojamos tréboles de cuatro hojas, pintemos e inventemos historias tontas, que quedemos a una hora y no tengamos excusa para llegar mandando un whatsapp, que cuando alguien deba hablar con una chica vuelva a marcar con temor el número de su casa para que le conteste su padre.

 Que los adultos se reúnan a conversar y no a mostrar fotos o videos que vieron, que escuchar una canción te resulte único y espectacular y esperes a cazarla en un casete. Que las discos vuelvan a abrirse para ir a bailar y no hacerlo frente a una cámara en tu celular.

No existe una escuela que enseña a vivir  dice Charly García, pero creo que debemos reaprender por si nunca caen los satélites del cielo.

Por que no demostrarles a las maquinas que hay algo que nunca podrán hacer: amar locamente, reír con dolor de panza, llorar de alegría y de furia, mojar los pies en el rio, comer la comida de mama y vivir la dulzura de un beso o un abrazo de la persona que amas y extrañas.

Amigos míos volvamos a humanizarnos.

BESOS EN NOMBRE DE DIOS

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Hace días el mundo quedó asombrado con el beso de un niño al líder religioso Dalai Lama, quien después de besarlo en la boca, le pidió que chupara su lengua.

El video se hizo viral y el líder religioso budista pidió unas pobres disculpas que dejan mucho que pensar.

Con estos comentarios me expongo a reducir mucho mis lectores de cada semana; sin embargo, considero que la libertad de expresión es vital en el mundo y por ello daré mi humilde opinión sobre los líderes religiosos y las actitudes de los diferentes cultos en el mundo.

Asistí a una escuela y colegio católicos, en donde recibí muchas doctrinas de la religión y en cierto modo puedo decir que se fortaleció mi fe hacia Dios. Sin embargo, muchas cosas que vi, escuché y sentí de líderes católicos no fueron agradables ni un ejemplo digno de replicar.

Los sacerdotes o “taitas curas” cómo les llaman en el campo van a las comunidades más alejadas a ser tratados como dioses, exigen que los feligreses construyan monumentales templos, antes que escuelas y hospitales, cobran por las misas, critican las costumbres ancestrales y como ha sido denunciado mundialmente, hasta abusan de niños inocentes.

Además las monjas y curas viven en casas de lujo tienen propiedades y tierras que solo en la provincia son de alto valor, en estos lugares no se ayuda al prójimo, son sitios para que vacacionen o hagan sus reuniones y retiros.

Yo me pregunto ¿es correcto que alguien que se llame un líder religioso, que dirige a los demás, no viva como los demás?, Es posible que alguien que dice nunca haberse enamorado o tener una pareja pueda aconsejar a alguien en su matrimonio?

En qué parte de la Biblia dice que los sacerdotes deben decidir cómo vivimos, cómo actuamos, qué hay que dar plata para las misas y pagar sus lujos de carros, casas, joyas y comidas de lujo.

Un líder religioso es una persona que usa la fe de los demás para gobernarlos, para lucrar, sentirse poderoso y mejor que los demás.

Los últimos años las denuncias en contra de la iglesia católica sólo han destapado una parte de los errores de la misma y los traumas que genera el dicho celibato.

Para mí, es imperdonable que un hombre disfrazado de un semi Dios con túnica y calvo, le pida a un niño en público que le chupe la lengua y no quiero imaginar lo que hace o píde en privado.

En 2018 cuando visité el Vaticano decidí que ya no pertenezco a la religión católica, yo tengo mi fe intacta en Dios, en Jesús y la virgen María, pero considero que para ello no debo creer y depositar mi confianza en personas que son tan o más imperfectas que yo.

Cuando recorrí los pasillos del museo me di cuenta que en nombre de la fe se ha torturado, robado y destruido las culturas de todo el mundo, este es un monumento a todo lo que han robado y la forma en las que la iglesia se ha convertido en una mafia que recauda dineros y explota a los demás, ¿estaría de acuerdo Jesús con esto?

En torno a la religión, a los preceptos y mandamientos promovidos por el hombre se producen guerras, se mata a inocentes, se roba a los más pobres, se socapa la corrupción, se maltrata a las mujeres y se viola a los niños.

Encuentro complejo que el ser humano siga a un líder humano, un líder que cree poder decir lo que está bien o mal, demostrando claramente sus resentimientos, traumas y problemas mentales que salen a la luz con facilidad.

Cómo Arthur Schopenhauer  decía: las religiones son como luciérnagas, necesitan la oscuridad para brillar.

Sea lo que sea en lo que creamos, nuestra fe no puede depender de otra persona, y esta situación es similar en nuestra vida diaria, pues nuestras metas, ideales y sueños no pueden depender de alguien más que nosotros, que es tan o más imperfecto.

Al fin y al cabo la divinidad está en cada uno, no en conceptos, en libros o personas que se consideran santas y que al salir de la iglesia solo ven con desprecio al niño que pide dinero en la calle, pero se dan golpes de pecho arrodillados en la iglesia frente al cura.