Archivo del Autor: CotopaxiNoticias

Acerca de CotopaxiNoticias

Entregamos información oportuna y precisa con enfoque periodístico. Cotopaxi Noticias, primer medio digital del centro del país. #EnfoqueDiferente.

OPORTUNISMO POLÍTICO

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Últimamente en las instituciones, las calles, en redes sociales y país en general se puede sentir un fenómeno propio de las elecciones de segunda vuelta, cuando las fichas del tablero se empiezan a acomodar; esto se llama oportunismo político.

Y es que, no es raro ver a líderes de distintos movimientos, a funcionarios públicos, a ex militantes de distintas bancadas y a los mismos de siempre asomando su cabecita por las sedes de ambos partidos que se juegan la presidencia.

 No es raro que a estas alturas del juego cuando sus apuestas fallaron, se pongan a hacer campaña y que estén al día de todo lo que pasa en las encuestas y ya incluso atribuirse dignidades como autoproclamarse directora  provincial de un partido, para pasar pisoteando a las personas que quizás han trabajado por años apoyando a movimientos que ya estaban extintos y que vuelven a rehabilitarse con otros nombres.

Quienes vemos desde lejos esta realidad, estamos como en la primera fila del circo barato que te llevaban en la escuela porque les regalaban entradas; los payasos se pelean, se reconcilian, se abrazan, se cambian de camisetas y se acomodan.

Por eso no les extrañe que los mismos que siempre han estado en puestos públicos, asomen sus caras de nuevo, muchos del gobierno actual que aseguraban tener un ideal claro, ya estuvieron en el correismo y ahora también van a lanzarse al suelo para ser la alfombra de las nuevas autoridades.

Para muchos ya es normal el camisetazo, pues creo que no han nacido con sangre en la cara, ni tampoco saben trabajar, pero para entenderlo mejor, hagamos un análisis del perfil del político oportunista.

Son especímenes de geometría variable, que se adecuan con suma facilidad a todas las situaciones y de todas ellas extraen provecho personal. Tienen una admirable capacidad de aclimatación. Lo mismo prosperan en un régimen ideológico que en otro.

Su prioridad en la vida es avanzar, estar en un puesto importante para poder acomodar a panas, familiares, hijos de vecinas y chicas lindas en puestos importantes, para sentirse poderosos. Sus principales cualidades son el mimetismo, la simulación, el servilismo porque están listos para trabajar por cualquiera que se les ponga en frente para conservar el puestito en el que ganan más de 2000 dólares sin hacer mayor gracia.

Cabe destacar que el oportunista político cuenta con una habilidad única para apostar al triunfador e incluso se anticipan a su triunfo. Pero en caso de haberse equivocado, la noche en la que se empiezan a arrojar los principales resultados de las elecciones ya se perfeccionan en el arte del acomodo, hacen sus llamadas de felicitación y empiezan a mostrarse como las personas más pensantes, cultas y amaestradas para trabajar por el bien del pueblo.

En fin se cambian de línea sin aflicción ni remordimiento. Con frecuencia sus actos pertenecen más a la acrobacia que a la política.

En el país y la ciudad hay cientos de ejemplos, es más pocos son los que no pertenecen a este grupo de oportunistas que ya se soban las manitos para empezar a buscarse un puestito y hasta se inventan atentados en su contra.

No siento ni una pisca de envidia de esto, siento en cierta forma un poco de lastima por el fracaso mental e ideológico y sobre todo ético de estos individuos, que se reconocen con facilidad pues pasan por juzgados, intendencias, gobernaciones, concejalías, prefecturas, direcciones provinciales y muchos puestitos más.

¿No saben trabajar en nada que no sea política? ¿No hay otro mundo? ¿No hay iniciativa ni creatividad? ¿No saben generar fuentes de trabajo?

Y con esto no señalo a todos los trabajadores del sector público, pero en el oportunismo político está la respuesta a que nuestras instituciones no funcionen como deben, porque lastimosamente son hábitat de los mismos.

La persona que cumple su trabajo a cabalidad, que es responsable, honrado, cumplido, no se va a quedar a trabajar o va a obtener un nombramiento por su calidad de trabajo, sino que debe tener alguna palanca que precisamente debe ser un oportunista político que le ayude a quedarse y por ende transformarse en un oportunista.

 Porque en el país se saca y se pone a talento realmente valioso solo por oportunistas políticos que cambian de un lugar a otro a su novia, que ponen de chofer al hijo de su empleada doméstica y que reemplazan a la secretaria de años por una de mejores piernas.

El oportunista político en este momento hace maromas para ser tomado en cuenta y que no se vaya a quedar desposeído.

Y ojo que hay un oportunismo político mucho peor, y es el que se filtra en los grupos llamados “minorías”, lo que le permite armar complot en contra del poder, las calles se vuelvan un caos y luego ellos asomar como los salvadores de la patria.

En Ecuador  hace ya un largo tiempo se ha generado un pacto que tiene por regla el oportunismo. No son siempre los mismos, aunque si cuentan con un núcleo organizado que tiene un propósito preciso y una estrategia clara. Están intentando marcar la agenda y el rumbo del país.

Los paros de los últimos años, la terrible inseguridad, la situación económica mundial y ahora la inestabilidad política, les dan el chance a estos grupos para generar problemas que no pueden dejar pasar, problemas que llevaron al país a la muerte cruzada y a las elecciones anticipadas que le cuestan al Ecuador 79 millones de dólares.

Estos oportunistas asoman para decir que, si ellos estuvieran no existiría pobreza, habría carreteras y no existiría la inseguridad. Sin recordar que en su tiempo el país adquirió la deuda más alta de su historia, los más escandalosos casos de corrupción y el paso libre a la droga, delincuencia y narcotráfico.

En esta unidad de la que hablo, se encuentran tres grupos: los tienen una visión que busca concentrar el poder en ellos en forma totalitaria como Cuba o Venezuela, que usted mismo podrá identificarlos. Los que sienten que, en un país empobrecido podrán captar electores con bonos y ayudas para tenerlos más y más atrapados, y por último, los que quieren un puestito y votan por el que más sándwiches y colas les ofrezca.

“Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”. Abraham Lincoln

ESTRELLAS QUE NO BRILLAN PERO SON ESTRELLAS

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

«La música puede cambiar el mundo porque cambia a las personas. Bono.

¿Alguna vez has visto a una mujer de más de 70 años disfrutar con un bolero o un pasillo? ¿Has visto cómo sus ojos se llenan de un brillo mágico y su expresión muestra un aire de melancolía?, te has puesto a pensar ¿qué memorias tiene de aquellas obras maestras de la música?, su primer amor, sus amigas, sus sueños, su casa de niña.

 En fin, ese es el poder que tiene la música, y es lo que muchos valoramos y cuidamos con recelo. La música, ese factor intangible pero maravilloso que endulza tus oídos, que te hace sentir las injusticias más fuertes, sangrar de dolor por desamor o amor, te recuerda las vacaciones del 97 y te hace sacudir la cabeza con fuerza.

Esta columna es para los que amamos la música, la verdadera, la que tiene ritmo, melodía y armonía como dice Charly García, es para los que pedimos respeto y exigimos que las verdaderas estrellas vuelvan a brillar.

Y es que, a quién no le han dolido los oídos cuando escucha que a ella le gusta la gasolina; o se mueve bien rico, hasta abajo y cosas peores que no puedo ni escribir.

Pues sí, esas seudo estrellas que le cantan a lo superficial, al sexo y a las drogas, son las que hoy se llevan Gramys, premios internacionales, aparecen en portadas de revistas y son proclamados los artistas del año, ganando sumas mórbidas de dinero.

Son lo que cargan cadenas de oro que representan a carteles de la mafia y el narcotráfico, a los que incluso les agradecen en sus canciones y tienen a 20 mujeres semidesnudas bailando en sus videos como un trozo de carne; son los influyen en la juventud de hoy, porque todos quieren ser como ellos y todas quieren ser como ellas.

Detrás de los que ahora se llaman artistas, siempre hay un entramado de productores, directores, maquilladores, publicistas, estilistas, consejeros de moda, compañías patrocinadoras y en general equipos de profesionales que se aseguran de que todo se vea fantástico.

Además de toda esa producción está un aliado de todas esas voces y es el Auto tune, un programa que permite mejorar la voz de una hurraca y los balbuceos de Bad Bunny en algo pasable para muchos.

Y es que para que las supuestas estrellas puedan brillar no deben hacer gran esfuerzo, subir un video cantando alguna canción ajena en redes, estirando brazos y apuntando con los dedos hacia abajo y agarrándose los genitales; las chicas poniéndose en posición de pato y bajándose hasta abajo como haciendo sentadillas, porque eso se vende, eso tiene seguidores, eso capta atenciones.

Respecto a la música soy purista, minuciosa, celosa con las canciones que descubro y son mías; y en la actualidad con lo que se llama música soy fatalista, negativa y retrograda, me avergüenza, porque en ocasiones escuchas a un saxofonista ubicarse en los bajos del municipio y la gente pasa a su lado sin darse cuenta lo que esto significa: ser un prodigio y ser ignorado, endulzar tu leve paso por la calle para que no regales ni una mirada, mucho menos un segundo de atención o una moneda; ¡Ah! pero si repites veinte mil veces el video de alguien que dice ser artista y se hace llamar “Bichota”.

Joan Baez, decía que entender música involucra conocer de matemáticas, geometría e historia. También supone muchas horas de estudio y práctica de diferentes géneros, tecnologías, ritmos e instrumentos. Cosas que obviamente desconocen muchas estrellitas actuales.

Las generaciones actuales se jactan de consientes, de más humanos, de más desarrollados, pero han perdido un recurso vital en el desarrollo del arte, de la conciencia, de la belleza, que es la música.

Por años la sociedad ha ignorado el arte, no lo ha comprendido y en algunas pocas ocasiones han reconocido su valía cuando los artistas han muerto. Solo para poner algunos ejemplos por fuera del campo de la música, artistas como Vincent Vang Gogh, Miguel de Cervantes, Edgar Alan Poe o H. P. Lovecraft no tuvieron amplio reconocimiento artístico durante su vida. De la misma manera, hay decenas de artistas en todo el mundo incluyendo nuestro país, que nunca saldrán en la tv, o en las redes,  que nunca serán influencia por una sola razón: el concepto de la belleza musical ha cambiado, ahora todo es superficial y nada se enfoca en lo esencial, que como dice  Antoine de Saint-Exupéry es invisible a los ojos.

¿Qué pasó con esos años en los que la gente se quejaba del vallenato en los buses?, ¿Es en serio? El vallenato es poesía, tiene lírica, retórica, melodía y metáfora en sus letras. ¿Qué paso con esos tiempos de serenatas con canciones que hablaban de flores, de miradas de color del cielo y los sueños de amor y juventud?.

¿Qué fue de aquellos jóvenes rokeros que protestaban con obras maestras?, aquella pasión que despertaban tus ganas de luchar, de vivir, de pelear, esas ganas de ser como Jonni Mitchel, Andrea Echeverri, Joan Jet o Janis Joplin.

Es momento de enseñarles a las nuevas generaciones la valía de una melodía, de una letra, de una composición tan profunda que puede sacarte lágrimas o desatar tu ira. No cuesta mucho hacer una pausa para conversar de la música; y decir, mira esta canción de Cerati o Fito dice esto, Violeta parra es poesía hecha canción, esta letra de los Smiths te narra lo que vivió en su relación o en esta canción Bob Dylan te cuenta el dolor y soledad de un soldado muerto en Vitenam.

No tengo talento musical pero creo tener una sensibilidad especial para escucharla, para grabarla en mi memoria, para hablar de ella, cantarla con pasión  y sobre todo para respetarla. Mi mayor hobbie es buscar canciones de los años 20, 30, 70. 80, y 90 en todos los idiomas, para sumergirme en ella, y dejarme llevar por la pasión del artista.

Miro los videos en vivo de las bandas y su emoción al notar que cuando el uno toca la guitarra, el otro el piano y la batería suenan perfecto juntos, todos los ensayos, las horas de trabajo, desacuerdos y creación pura, valen la pena, porque el público lo disfruta.

Pensemos que las verdaderas estrellas existen aún, por el momento no brillan, pero estoy segura que esos talentos están esperando que los escuchemos, que los apoyemos y que les demos su valor, por encima de brillantes estrellas fugaces, de las que seguramente en el siguiente verano ya no recuerdes la letra de su canción de despecho contra su ex.

Porque aunque todas las estrellas mueren y se disipan, las buenas y verdaderas nos entregan un brillo que dura para siempre y que puede darte el calor de un rayo de sol; como una canción de los Beatles, que te pone de buen humor;  el dulce susurro de Luis Eduardo Aute o Mocedades que te enamora y consuela, enrumbarte con la guitarra flamenca de Estopa, y vivir al máximo sacudiendo la cabeza con un solo de guitarra de Metálica.

«Sin música, la vida sería un error». Friederich Nietzcche.

LA CAJA DE SORPRESAS ELECTORALES

Foto:Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Desde que era pequeña me gustaban las sorpresas, sobre todo esas pequeñas cajas que recibías en los cumpleaños y venían cargadas de juguetes de 100 sucres, como: bebes dormidos en su cuna que mostraban el trasero, carteras minúsculas de plástico, perinolas, pitos y pelotas saltarinas, además cada vez que iba a una feria de finados o de lo que fuera, gastaba mi dinero en las sorpresas de mil sucres: una bolsa de papel periódico cuyo contenido ignoraba, podía ser desde una tarjeta hasta un preciado anillo o pulsera de plástico, que en este caso era lo máximo.

Sin embargo; con los años pocas cosas te sorprenden en el cotidiano vivir y las que te causan impacto, no siempre son positivas.

Tras las últimas elecciones marcadas por una invasiva campaña de la mayoría de candidatos, las cartas están sobre la mesa para la segunda vuelta, y los resultados nos sorprendieron a muchos y a otros solo les ratificó respuestas que ya tenían tras el debate; el análisis de discursos y el ciego borregismo que hace seguir a tiranos refugiados en áticos.

 Ahora viene la parte más dura de esta campaña, porque desde el momento que se empezaron a arrojar los primeros datos que ubicaban a Daniel Noboa como el contendor de Luisa Gonzales, los troll centers ya empezaron  trabajar a una potencia increíble en las distintas plataformas digitales. Con noticias falsas, videos del pasado y todos los pequeños trapos sucios que puedan sacar del joven empresario y candidato.

En esta última elección, debo admitir que despisté mi vista de Daniel Noboa y me centre en candidatos más mediáticos como Otto Sonnenholzner y Jan Topic, pero mi voto fue dirigido a Cristian Zurita, quien causó admiración por ocupar el tercer lugar, que algunos lo denominan el voto pésame, pero yo lo llamo el voto indignado, el voto del real anticorreismo, de rechazo a la corrupción, el voto para la verdad.

 En fin, es una sorpresa agradable saber que hay provincias que no han sucumbido al “gran hermano”, que se han formado y han crecido políticamente. Y ¿por qué no? también es una sorpresa agradable que la juventud es quien posicionó a Noboa en la segunda vuelta, lo que es un alivio, porque como decía Juan Montalvo, ¡ay del pueblo, cuya juventud no haga temblar al mundo!.

Es interesante pensar que el voto joven se alejó un poco del discurso del correista y anticorreista, se alejó del odio, de los rencores e incluso el fantasma de un pequeño y redondito empresario que decía ¡adelante Ecuador adelante!, porque muchos no lo conocieron y por eso no lo juzgaron como otros si lo hicimos, y es interesante pensar que la gente fresca se dejó llevar por propuestas del debate, por la calma y por el actuar de un candidato y no como en otras oportunidades por ofertas populistas, paros o tik toks graciosos.

Pero como nada puede ser perfecto en el país de Manuelito, las sorpresas negativas también llegan. Son de esas de cuando gastabas los mil  sucres y te llegaba un cromo que prácticamente te decía sigue participando; esas que venían con el juguete dañado y en este caso hasta una llegan con olor a dinero sucio.

Es sorprendente pensar que en el Ecuador ocupa el primer lugar en las calles la misma persona que gana en las cárceles, es una sorpresa que después de años de persecución a los medios, de amenazas constantes, de casos de corrupción probados y de un líder prófugo de la justicia, aún siga el ciego borregismo, que también sorprende usando como signo de campaña la imagen de un borreguito con gafas tornasol creado por inteligencia artificial.

Además es una sorpresa que ataca lo moral, lo humano, lo ético, el usar el nombre de un candidato perseguido por esta tendencia, para decir que  su muerte los perjudicó en votos, es una vergüenza que este tipo de política aún participe en los pueblos latinoamericanos y tenga aceptación de electorado.

Pero en cierto modo lo que no  me sorprende es la tendencia de las provincias con más altos índices de delincuencia, violencia y narcotráfico, porque, ahí está el electorado que quiere seguir con la situación actual del país,  y bueno el chiste  se cuenta solo.

Y aquí está la reflexión más importante, porque quienes aún tienen la indecisión de por quién votar, no pueden seguir cayendo  en el lavado de cerebros que se ejecuta en cada elección y se aproxima en esta campaña.

Hay que hacer un análisis muy profundo de cómo se trabajan las campañas políticas en el mundo actual. Usted señor y señora no piense que la cabeza principal de todo esto es el líder político  en Bélgica, hay cabezas mucho más altas y poderosas que mueven los hilos de todas las marionetas  ya sea con dinero, con protestas, con terror, con huelgas, y sobre todo poniendo el ejemplo en países hermanos.

Recuerden que en la actualidad son las redes sociales las que recopilan cada gesto, cada compra, cada comentario que hacemos en internet y esto alimenta una presencia omnisciente en nuestras vidas capaz de predecir todas nuestras preferencias.

Basada en las elecciones de los consumidores, con el usuario como la mercancía con la que se comercia, la recolección de esas preferencias para las campañas políticas es un bien preciado que permite un lavado de cerebros más fáciles y ayuda a distorsionar la verdadera democracia.

Mi amigo y amiga, no se deje sorprender, quienes han manejado campañas extremas de totalitarismo en Argentina, Chile, España y nuestra soñada Venezuela, ya se dan las vueltas por aquí, ya están sintiendo la patria y todos sus manjares, ya están en las tarimas aplaudiendo y esperando el momento de como llaman ellos recuperar la patria.

En esta parte les recomiendo el libro 1984 de Geroge Orwell que fue escrito en 1949, pero muestra de forma tan real y escalofriante, la situación actual de la política y como la tiranía llega a acabar con sociedades, con mentes, con mundos.

Porque si ustedes analizan  todas las organizaciones políticas, religiosas y comerciales se dedican a alimentar sentimientos y a través de esos sentimientos es como se mantienen en el poder.

Tal como la propaganda de la mujer en casa de caña guadua cantando patria tierra sagrada; la del indígena llorando; y como olvidar la estrategia de contar chistes cada sábado, romper periódicos y vociferar insultos para que crezca el odio y la desconfianza entre hermanos ecuatorianos.

Ojo el tirano siempre tiene un antagonista, alguien que lo persigue que le  quiere causar daño, alguien a quien hay que combatir, por un tiempo fue la prensa con sus preguntas, los empresarios, los pelucones, luego fue Lasso, los militares, los policías y ahora es Noboa. Y por ello no es una sorpresa que durante estas semanas hemos visto cientos de videos, memes y campañas sucias contra los enemigos.

Es así que en esta segunda vuelta les invito a evitar las sorpresas nefastas, a pensar nuevamente en un voto que no nos tenga de esclavos por otros 10 años, un voto que tampoco será la solución a todos los problemas que tienen al Ecuador contra las cuerdas, pero si un inicio de cambio. Este voto también requiere responsabilidad del electorado que no puede esperar magia en un año y medio, no puede  esperar que se le entreguen subsidios de gasolina cuando ya no se va a vender petróleo, no puede seguir exigiendo  educación gratis para todos, y bonitos de la pobreza;  es un voto que requiere responsabilidad acompañamiento y conciencia de lo que pasa.

Estas elecciones no nos dejemos sorprender, comprando un  periódico de ayer,  no caigamos en el juego de tiranos que ya tuvieron una larga oportunidad y nos dejaron rodeados de narcotráfico y terror, no compremos la sorpresa más barata esperando tener el mejor juguete. Recordemos que la inteligencia es una forma de fortaleza y a todos se nos está poniendo a prueba.

¿QUIÉN NECESITA OTRA REINA?

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Empieza la noche, los presentadores con sus mejores galas y el escenario lleno de luces que encandelillan los ojos; los graderíos con familiares, amigos, señoras que quieren escuchar pasillos, boleros y chicha, vendedores de caramelos, algunos funcionarios obligados,  policías y militares de tropa cargando pancartas y bombos.

Tras bastidores, mujeres embalando a mujeres más jóvenes con cinta de plástico, para que quepan en un vestido de dos tallas menos y cargado de lentejuelas; niñas calzándose zapatos en los que a duras penas pueden ponerse en pie peor aún dar un paso. En la otra esquina una joven ya vestida se ve en el espejo tratando de recordar las respuestas a las absurdas preguntas que van desde ¿cuál es tu sueño? hasta ¿cómo combatirías la violencia contra la mujer en la provincia?

Llega el momento, las chicas empiezan a salir desfilando en ceñidos trajes al cuerpo, peinados elevados sujetados con decenas de invisibles que torturan y pinchan su cabeza, todas recuerdan sonreír, estar erguidas, lucir hermosas, ser coordinadas, mirar al público, gritar su nombre y la institución a la que representan con fuerza y energía, siendo delicada pero decidida a la vez, fuerte pero frágil, sexi pero tierna.

Por casi 10 años trabajando en el periodismo, mi labor fue cubrir las elecciones de la reina de Latacunga, pues para mi desgracia la mayoría de veces fue mi turno, plantarme bajo la tarima para capturar la noche en texto y fotografía, esperando al momento preciso para que la elegida me mirara, levantara su mano y sonriera para la foto de portada del día siguiente.

En esta labor descubrí que los reinados son eventos que no sirven para absolutamente nada, son confeti y camaretas que al día siguiente se barren y nadie recuerda. Simplemente a la ciudad no le suma ni le resta y sobre todo a las niñas que participan no les queda más que un par de fotos para recordar lo bellas que fueron, una cinta, un retrato en la pared del patronato y un par de escuelas visitadas y caramelos entregados.

Sé que esta columna no será del gusto de muchos conocidos, incluso tengo amigas ex reinas de belleza, a las que no recuerdo por esos momentos, sino por ser brillantes, únicas, valientes y mujeres de verdadero valor.

Sin embargo; creo que el común de los latacungueños no está de acuerdo con este acto que se ejecuta con dinero de nuestros impuestos.

Pero el actual Patronato Municipal, lanzó una encuesta ciudadana para saber cuántas personas están de acuerdo con que regrese la elección de la reina de Latacunga, misma que se suspendió hace 4 años para realizar los “Embajadores sociales”, proyecto que no tuvo el éxito y el apoyo que se esperaba.

Pero la pregunta es ¿alguien extraño la elección de la reina?, ¿nos hace mucha falta?.

Puede que al pequeño empresario que ponía su publicidad, a las maquiladoras, boutiques y organizadores de eventos les haga falta, pero siendo francos a nivel mundial este tipo de eventos ha perdido fuerza e interés, cada vez hay menos personas que saben quién es la Miss Universo, Miss Ecuador o dónde se va a realizar este año.

Y bueno en realidad, si se quieren seguir con este tipo de iniciativas deberían hacerse con dinero privado, pero ya no más con la plata de todos que debería ser empleada en obras reales, no eventos que cosifican a las mujeres.

Personalmente creo que pocas personas participaron en esta encuesta y seguramente quienes lo hicieron son el pequeño segmento beneficiado, y puede que vuelva, pero ojo con esto, se ha dicho públicamente que hay 25 mil dólares de nuestros impuestos para que se cumpla esta maravillosa noche de gala.

Es nuestro deber y derecho conocer las cuentas claras y  reales, saber a quién se le adjudican los contratitos y por qué valores.

 Tal vez creo, no sé, se me ocurre ¿podrían emplearse en algo más útil para todos?, ¿por qué en lugar de despilfarrar en artistas, tarimas, caramelos, tragos, camaretas y demás, no se usa el dinero para llegar directo a la obra social que supuestamente hace la reina en conjunto con el Patronato?.

Porque;  por si no lo sabían: las reinas que quieren tener fotos para sacarlas en su video de gestión al final de año, deben pedir el dinero para a otras instituciones, porque el Municipio no hace más que entregar: corona, banda y premios, absolutamente nada más.

En tiempos en los que seguimos peleando para que las mujeres tengan los mismos derechos y obligaciones que los hombres, aún vemos como niñas en edad de desarrollo son vistas como pedazos de carne. Certámenes en los que  NO se les reconoce a  las mujeres por sus logros  profesionales o académicos, sino por lo bien que se ven. ¡Es simplemente estúpido!

 Personalmente me gusta estar siempre arreglada, verme bien, para sentirme bien; pero, soy una fiel creyente que las mujeres y cualquier ser humano es MUCHO más que su apariencia o físico.

Eres más que un trasero, un par de tetas, eres más que un pelo, unas pestañas, unos labios, unas piernas o un vestido, y lamentablemente en este aspecto las redes han aportado a que a diario el certamen de belleza sea en historias de instagram y videos de tik tok.

“El cuerpo es sólo un estuche, y los ojos la ventana, de nuestra alma aprisionada”, Aterciopeladas, banda colombiana

De igual forma, creo contundentemente que “calificar” a mujeres por su físico, en cualquier contexto, es absurdo, y llamarlas “reinas” por el simple hecho de ser “bonitas”, lo encuentro aberrante.

Aún recuerdo cuando a Alicia Machado ¡La ridiculizaron por haber engordado! Por lo tanto, ¿Qué mensaje están enviándole al mundo?

Si bien el ejemplo que están transmitiendo es superficial y vacío, también debemos tomar en cuenta que una mujer es mucho más que un bikini o un vestido de noche.

De igual forma, una mujer es mucho más que su capacidad de desfilar o caminar bien con tacos, pero aparentemente créanlo o no, aún hay gente que considera que poner a mujeres a desfilar para mostrar su belleza es algo entretenido, ilógico si nos ponemos a pensar que lo mismo que ellas deben hacer frente a un jurado, es similar a lo que hacen los perros en los concursos caninos o los potros en una demostración de caballos.

Yo misma he participado de cientos de conversaciones criticando a la chica que hablo mal, que se tropezó, cuyo vestido estaba complemente fajado y que tenía un maquillaje pasado.

 Les pregunto ¿expondrían a sus hijas, nietas y sobrinas a que se paren frente a un grupo de personas a ser juzgadas por su aspecto? ¿A que se sientan presionadas, se miren al espejo y sientan temor de envejecer con los años?, que sean usadas para ponerlas en una propaganda de un partido político, que terminen usando trajes ajustados para repartir panfletos en la carretera, o que pasen noches sentadas con ropa que les congela los huesos aplaudiendo en fiestas de la ciudad para luego bailar con cuanto político sucio las saca. ¿Las expondrías?.

Latacunga tiene mujeres valiosas, hermosas, únicas y perfectas en muchas formas, no necesita probarlo con un evento para llenar los bolsillos de otros a costillas de todos.

 Enseñémosle a nuestras niñas que son bellas, que son la reina de nuestra casa, que sus narices son hermosas, que ese lunar que odian es único y místico, que su estatura es ideal, que no son un cuerpo o una medida, que sus piernas son perfectas porque pueden correr y llegar hasta la cima del mundo si así lo quieren, que son inteligentes, divertidas y que no existe un jurado en el mundo que pueda mancharte ni juzgarte.

“Tu belleza exterior capturará los ojos pero tu belleza interior conquistará el corazón”. Steven Aitchison

ECUADOR ¿EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS?

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Antorcha encendida
En el centro del mundo
No tienes contrincante
Por tu belleza singular
Dulce corazón del Universo
Eres magia que embruja,
Seduce y enloquece
A todos aquellos
Que llegan tus tierras a pisar

Autor: Coronela

Hoy recordamos en medio de un estado de excepción y duelo nacional, los 214 años de independencia del Ecuador. Con ello nuestro pedacito de tierra en el planeta que a veces se confunde con una línea imaginaria que lleva el mismo nombre, dio el ejemplo a las demás naciones de Latinoamérica para buscar la gloria y liberarse de las cadenas españolas con el inicio de una nueva vida.

Parece el fin de una hermosa historia de cuento y aventura en el que todos vivimos felices para siempre. Pero lamentablemente no es así. Con los años los ecuatorianos perdimos las libertades y nos volvimos esclavos de gobernantes, problemas sociales y ahora la inseguridad, el narcotráfico y la guerrilla.

Quiero reflexionar y recordar con ustedes sobre aquel Ecuador que alguna vez todos visualizábamos de niños, cuando la profe nos pedía que pintemos el escudo y la bandera en nuestro cuaderno de ciencias sociales, nos enseñaban el Por Dios juro sagrada bandera y el himno a Paquisha. Cuando escuchábamos las canciones de Julio Jaramillo y se nos erizaba la piel, se cristalizaban los ojos y pensábamos que aquel hombre hizo famoso al Ecuador por ser el ruiseñor de América.

Quiero recordarnos que las mejores vacaciones se vivían al filo de la costa ecuatoriana, con negritas haciéndote las trenzas y tomando agua de coco, recordarte esos paseos que nos llenaba de Estrellas las mejillas escuchando las canciones de Héctor Napolitano y comiendo cangrejos criminales.

Ese país en el que hace un rico solazo bielero, todo es buenazo y se come ricazo, esa patria de la que siempre me he sentido orgullosa y a pesar de las furias y los corajes, siempre se me hincha el pecho cuando escucho su nombre en tierras lejanas.

¡Ecuador, Ecuador mi país!, mi país lacerado que hoy festeja su cumpleaños, atravesando una crisis de la que parece no hubiera escapatoria.

Cuando tenía 7 años mi deber de feriado en esta época fue escribir sobre el Ecuador, nuestra patria de cacao y oro. Y yo lo titulé “Ecuador el país de las maravillas”. Fue ese el título, porque siempre amé la historia de Lewiss Caroll en el que una niña recorría distintos lugares llenándose de sorpresas y conociendo tiernas maravillas.

Pues bien, en mi historia yo caía en un profundo cráter de volcán que me llevaba a conocer las maravillas de mi Ecuador, recorría la Amazonia en una canoa viendo pequeños monitos, peces nadando en el agua cristalina y escuchando el sonido de las hojas agitándose. Después retumbaba en mis oídos la marimba y paseaba por la playa de mis sueños: Esmeraldas, aquí tomaba mi leche de coco y sentía el olor del viento inundado del aroma de cacao y piñas, me sumergía en la calidez de sus olas y en la noche sentía su música tropical, disfrutando con el ritmo y calidez de su gente.  En mi sierra paseaba por el Cotopaxi viendo conejos, venados y llamas, conocía a los míticos guardianes del páramo, pequeñas personitas con cara roja quemada por el sol, que me ofrecían su comida de papas y mellocos, me deleitaba con una exquisita chugchucara de mi Latacunga y tomaba un delicioso jugo de ojo de Riobamba, me llenaba de historia conociendo las estrechas calles llenas de iglesias y olor a sumerio.

Al final de mi historia despertaba y me daba cuenta que esas maravillas eran reales, que estaban ahí para que yo y el mundo entero las viviera siempre.

Hoy esas maravillas se mantienen opacadas, quietas, escondidas, cerradas y todos quienes las cuidan tienen miedo, se esconden y sufren este gran dolor de un país que se desangra, y ahora este rincón que nos daba orgullo suena en las noticias del mundo como un lugar inhóspito, un puente de paso de drogas, un líder en asesinatos y terror.

Ecuador se enfrenta a una crisis de seguridad sin precedentes. Rodeado por Perú y Colombia, países que lideran la producción de narcóticos a nivel mundial, hace años se nos había otorgado el apelativo de «isla de paz». Sin embargo, en los últimos años ese imaginario ha estado más cerca de ser un mito que corresponder a la realidad.

Nuestro país de ensueño es ahora uno de los principales puntos de paso de la ruta de la cocaína, que parte desde Sudamérica hasta América del Norte y Europa. Y esta condición hace que en medio de nuestras maravillas se produzcan guerras entre organizaciones criminales rivales, que no solo operan en las calles sino también dentro de las cárceles.

Este declive que empezó en la primera década de este siglo ha ido en aumento progresivamente, hasta convertir a mi Ecuador amazónico en uno de los países de la región con mayores tasas de homicidio, según los datos de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas.

Todos sabemos a qué se debe esta situación, algunos lo reclamamos, lo gritamos y pedimos acciones; mientras otros disfrutan del circo implantado y de un narcotráfico que paga campañas y gobiernos y le echa la culpa al inoperante gobierno actual.

En este punto no hay más ciego que el que no quiere ver, y no hay más corrupto que el egoísta que sigue dando votos para agarrar una tajada, o que tiene el sueño de que vuelva una historia que nunca debió iniciar.

Ayer un demócrata, un colega periodista, un padre, un hijo un ecuatoriano como tú y cómo yo, fue asesinado de la forma más cobarde y sucia. Fernando Villavicencio candidato a la presidencia recibió una bala asesina en su cabeza, sin tener la oportunidad de respirar un instante más.

“Yo no sé ni quiero de las razones que dan derecho a matar, pero deben ser la ostia, porque el que muere no vive más”, Otro Muerto, Mecano.

La muerte de Villavicencio no solo debe doler un día, un mes o un año, o quizá solo deba servir para llenar nuestro estado de Instagram con un comentario copiado, diciendo me dueles Ecuador, su muerte debe lacerar al país, y no sólo la suya sino la de los cientos que se producen cada mes en nuestro país.

Su posición crítica durante el mandato de Rafael Correa, nos debe dejar una enseñanza para no ser un títere de nadie, para plantear lo que pensemos a pesar de sonar como peleones, amargados o fregados.

Es importante recordar que días antes de su asesinato, Villavicencio había denunciado públicamente las amenazas de muerte recibidas por parte de un grupo criminal vinculado al mexicano cártel de Sinaloa. “Esto confirma que nuestra propuesta de campaña afecta gravemente a estas estructuras criminales. No les tengo miedo”, dijo ante los medios. Con esto, las investigaciones apuntan al crimen organizado como autor de los múltiples disparos dirigidos al candidato que nunca podrá hacer una nueva investigación, tomar un micrófono, o abrazar a su esposa e hijas.

Cuando estas cosas pasan, el Ecuador esta muy lejano de ser una maravilla, distante de ser lo que fue hace 20 o 30 años y mucho más remoto de aquel 10 de agosto en el que el país empezaba a brillar con luz propia.

Hoy quiero pedirles a mis lectores que reflexionen su voto, no soy quien para decir por quien votar, y sí, hay un abanico de posibilidades, lo que tampoco ayuda al país.

Sin embargo, al momento de rayar la papeleta piensa en quienes acaban con nuestras maravillas, quienes perturbaron nuestra paz y nuestra unidad como país.

Los delincuentes y bandas militares pueden ser miles pero nosotros somos 18 millones que podemos cambiar el rumbo de las cosas, tenemos el poder de volver a la calma y sacar a los responsables de esta pesadilla.

Esta semana se cumplieron 2 años de la muerte de mi abuelo, un ecuatoriano que se conocía la más remota hueca de Quininde, Loja y Tulcán; un hombre que se ponía terno para votar y se quedaba firme cuando escuchaba el himno nacional, que se informaba todos los días de lo que pasaba en su país, en su ciudad en su barrio y pedía respeto para los que en ese entonces sí eran autoridades.

Si hablara contigo, quisiera decirte Alfonsito que ese país de las maravillas que conocíamos aún existe, que en las noticias ves mucho más que balaceras, asesinatos e insultos, quisiera decirte que en este 20 de agosto tomamos las mejores decisiones y esa libertad por la que hace 214 años peleamos como ecuatorianos hoy es una realidad, quisiera contarte una historia con final feliz, pero parece que en el fondo el país de las maravillas solo fue un sueño que se transformó en pesadilla cuyo villano es su propio pueblo: corrompido, ciego y manipulado.

BARBIE: NO TODO ES COLOR DE ROSA

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

“Cuando a la gente se la despoja de su rostro amontonándola, primero se convierte en rebaño y después en jauría”.

Marina Tsvetáyeva

Cuando era pequeña no había para mí un mejor regalo y juguete que una muñeca Barbie, quienes me vieron crecer saben que con mi hermana y mi prima podíamos amanecernos inventando historias fantásticas con nuestras muñecas; que, en efecto eran lo que querían ser: sirenas, cantantes, profesoras, chefs, campistas, doctoras y demás.

Creábamos un pequeño mundo con la casa de Barbie, la ropa de Barbie, el colegio de Barbie, la cafetería, el auto y la playa, aquí el mundo era realmente perfecto tal como en la película.

Por ello, desde el momento que se anunció la película, me ilusione con verla, no por vestirme de rosa, ponerme una peluca rubia, o por empoderamiento femenino; me entusiasme porque esa muñeca hecha de frío y reluciente plástico me dio tardes de hermosa diversión, es un símbolo de una niñez feliz; lo que muchas niñas no tienen por desgracia, pero personalmente esté juguete en particular me regalo cantos, risas hasta que me duela la panza  e incluso lágrimas de emoción.

Sin embargo; mientras se acercaba la fecha para al fin ver la película, el uso y abuso de la imagen de Barbie fue tan utilizado y tan prostituido que llegó a hartarme.

No hay una red social libre del rosa, todas las marcas de fast fashión (que son las  que más explotan a niñas y mujeres en el mundo) y diseñadores promocionan este color y la película, solo se habla de ella, pero recién se escucha el nombre de Greta Gerwing y Margot Robie, mujeres talentosas, que desde hace más de una década están en la industria del cine haciendo películas mucho mejores y con más mensaje, pero que no recibieron jamás atención como ahora.

No estoy en contra de la oferta y demanda, estoy en contra del lavado de cerebros, estoy realmente impresionada de lo manipulable que pueden ser las personas en todo el mundo, y lo fácil que se mueven por causas innecesarias y absurdas.

 Mientras Barbie llena salas de cines y la gente sobre todo las mujeres (que en muchos casos nunca jugaron con Barbie),  se agolpan para conseguir una camiseta, medias o pantalón rosa; en el mundo del cine ya pasan cosas  que merecen más atención como las agresiones sexuales y de salario a cientos de actrices, como la huelga del sindicato de actores por los bajos salarios a guionistas, editores y actores que no reciben sus regalías.

 Ni hablar del mundo y lo que ocurre en nuestro país a diario, me gustaría saber si por lo menos el 10% de las personas que van con euforia a tomarse la foto en la premier de Barbie asistirán al estreno de Sound of Freedom, una película que presenta una realidad que nos concierne a todos, por la trata de personas en el mundo que tiene cifras realmente escalofriantes en el Ecuador y le puede pasar a cualquier persona, cualquier niña o niño de familia.

En fin, no puedo negarlo, yo también soy parte de ese conglomerado, porque como dije amo a Barbie desde mis más tiernas edades, y no voy a negar que más de una lagrima se me acumuló en el rabillo del ojo cuando la película inició, pues recordé años en los que mi espíritu era inocente y tenía otra idea del planeta.

 La película tiene un mensaje  muy claro sobre el  patriarcado y el empoderamiento femenino, tiene sus enredos bastante típicos y la intromisión de chistes vanos al estilo americano, pero también deja cosas por mejorar como la verdadera igualdad de género, saliendo de la competencia de los sexos.

(Alerta de Spoiler) En la película, Ken es únicamente un accesorio de Barbie y cuando llega al mundo real, se da cuenta que es un mundo de hombres, en el que el patriarcado está por todos lados, y al tratar de implantarlo en el mundo de Barbie, Ken fracasa, porque quiere a Barbie, porque no puede negar que fue creado para ser un accesorio de la muñeca, pero ella lo rechaza, e incluso en una parte cuando un Ken dice que quiere ir a la suprema corte una de las Barbies, asegura que esto sucederá solo cuando en el mundo real una mujer esté en la suprema corte.

Esto me parece innecesario, consideró que la verdadera igualdad está en aceptar las diferencias físicas y psicológicas que tenemos hombres y mujeres, podemos ser el mejor equipo y no necesitamos competir con hombres, sino competir contra un sistema que está errado.

En resumen, la película de Gerwig es un caballo de troya: una dura crítica al patriarcado en medio de un aparente e inofensivo mundo rosa; lo que es realmente perfecto, pero pudo ser más inclusiva y menos competitiva.

No está por demás decir que hay cientos de películas que tratan el empoderamiento femenino mucho mejor y con más claridad, muchas de ellas dirigidas y protagonizadas por la misma Gretta Gerwing,  Margot Robbie y hasta Ryan Gosling, pero ¿por qué no sabe de ellas el conglomerado, la masa y el populacho? simplemente porque no se hace una campaña que prácticamente te obliga a ver la película.

Recuerdo cuando fui al estreno de El Grill del César de Darío Aguirre, o Europa Report de Sebastián Cordero, (ambos directores ecuatorianos, premiados  a escala mundial por estas obras), la sala de cine solo tenía dos personas yo y mi novio, mientras la gente se agolpaba para ver los Vengadores en la sala contigua.

 Ambas películas son verdaderas joyas, regalos del Ecuador al mundo, pero muy pocos en este país las han visto, esto decepciona y también explica.

 Explica por qué el mundo funciona como lo hace, porque en cada campaña nos dejamos manipular por el pan y el circo, porque la música más escuchada es el reggaetón y cuando preguntas ¿te gusta algo tan misógino y agresivo? te dicen es bueno y bonito el ritmo, esto explica por qué la delincuencia campea en nuestro país, pues los tipos que sigues en redes sociales y que están encabezando  la lista de tu música le cantan a la mafia, a las pandillas, hablan de contrabando y lucen como gánsters.

Explica también porque los escritores reales deben hacer campañas y vender por internet sus obras ganadoras del premio nacional de literatura, mientras que los libros más leídos son los que les dan escribiendo a los influencers como Leo Tube.

En este momento en el mundo se producen y se crean mejores películas que nunca verás; poemas hecho canciones que nunca escucharás, y seguramente por las calles camina el líder ideal que necesita este país, pero ¡qué curioso!, nunca lo conoceremos.

 Porque tenemos la venda puesta, porque cada vez somos más manipulables como una muñeca a la que mueves de un lugar a otro, ahora en todos lados te dicen lo que debes hacer, cómo maquillarnos, comer, bailar, hablar, vestir y hasta votar.

Como borreguitos al corral, así es como te quieren y mientras les demos gusto, seguiremos en nuestro perfecto mundo como Barbie, sin darnos cuenta que hay mucho más allá, que hay toda una paleta de colores más allá del rosa.

“Si no le das educación a las personas, es fácil manipularlas”. Pelé.

EL MUNDO ES UNA FILA

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Hace unos días asistí a realizar un amplio, tardado y complejo trámite, para  el que saqué turno con un día de anticipación y estuve puntualmente a las 08:00 en una fila que ya llevaba 110 personas antes de mí.


Debo confesar que soy un tanto impaciente, sin embargo; estaba lista para hacer la cola y esperar lo que sea necesario, por lo que, la noche anterior cargué mis audífonos, descargué música nueva y fui con mis zapatillas más cómodas para cumplir mi cometido: lograr matricular el auto.

Bastaron 20 segundos después de mi llegada a la cola, para que existan 5 personas detrás de mí preguntando si esa era la fila para la matrícula y si se necesitaba un turno. Yo, que al llegar ya había hecho la misma pregunta a los que me antecedían, dije con cara de saberlo todo que sí, que debían hacer la fila con el turno, que yo personalmente obtuve en un internet del frente.

Después de unos minutos, empecé a escuchar música y ojear las publicaciones de redes sociales, como toda esclava tecnológica. Pero cuando empezaba a concentrarme en la música, alguien me interrumpía con alguna pregunta o comentario; por lo que al cabo de unos minutos termine sin uno de los audífonos para escuchar lo que pasaba con un oído y poner atención a la gente que me rodeaba.


¡Que bestia que frio no!, ojala no llueva, que desorganizados que son y nosotros les pagamos el sueldo, para que disque piden turno si lo que importa es llegar temprano a la cola o tener ayudas, ¿usted es de aquí?, y muchos otros comentarios, son los que se escuchan en la fila y que con los años yo también termino haciéndolos. 

A este fenómeno lo denomino relaciones de fila, que nacen por la simple necesidad de socializar con alguien mientras esperamos, creo que es porque queremos sentirnos identificados con los demás y refugiarnos mientras llega nuestro turno.

Con el paso de los minutos terminé sacándome los dos audífonos y cruzada de brazos conversando con las personas de mí alrededor.


Y aquí es que llegué a la deducción de que la vida es como una fila, hay unos más adelante que tu, mientras miras con cierta envidia y dices; que chévere ellos ya mismo se van y yo estoy acá atrás, cuanto que me falta. Así también pensamos sobre nuestras metas, a veces las vemos lejanas y nos sentimos mal por no lograrlas pronto, mientras otros las cumplen a menos edad, en ocasiones con menos esfuerzo y otros con más; pero si permanecemos en la fila podemos conseguirlas tarde o temprano.


Mientras vas en la fila ves a los demás con la copia de la papeleta de votación que tú no sacaste, y en ese momento te replanteas el pedirle a alguien que te cuide el puesto para cumplir con el papel porque te da terror llegar hasta el counter y no tener todo. Tal como pasa en la vida;  cuando nos damos cuenta que algo no está bien en nosotros, que debemos mejorar o cambiar y necesitamos salir por un momento, es bueno tomarnos un descanso y completar nuestros asuntos, cerrar círculos (como dicen los seres de luz) y poder seguir adelante con la vida o más bien dicho la fila.


Personalmente en la espera siempre converso con alguien y después de un momento esa persona ya sabe en qué trabajo, desde que hora estoy ahí, si ya almorcé, o si tengo alguna meta en la vida, al igual que yo, me empapo de la realidad de la otra persona al 100% con las típicas preguntas. Porque mientras estás en la fila escuchas chistes, chismes, anécdotas y salen miles de temas por hablar.


Durante el periodo de 6 horas que demoró mi fila, conocí a una mujer emprendedora que tiene una finca de siembra de claveles para exportación en la parroquia Eloy Alfaro, un jubilado de Zumbahua y un carpintero del barrio Cuatro Esquinas de Pujilí. Prácticamente armamos un grupo de personas que se sentaban, se paraban, se acercaban a ver si ya volvía el sistema y reportaban cuántos faltan para entrar.


Es loco pensar que en ese momento conoces a esas personas, estas pendiente de que no les roben el puesto y que cumplan con todos los papeles y después del trámite sales para nunca más verlos, a veces ni conoces sus nombres y hasta te puedes volver a encontrar, pero ni se reconocerán porque fueron parte únicamente de ese tramo de 6 horas de la vida.

Así ocurre en el mundo normal, en ocasiones las personas que marcaron una etapa de tu vida, salen por distintas circunstancias: amigas que ya no ves más, ex parejas, ex compañeros, la maestra del jardín de niños que era todo en ese espacio, la mujer que te acompañó en un viaje de bus y el policía que te ayudó cuando estabas perdido, ahora ya son solo extraños que caminan por el mundo.

La oferta y demanda como en el mundo también está presente en la fila; pues no falta la venta de secos, espumillas, papas con mayonesa y habas en los alrededores; los que son extremadamente tentadores y al medio día se vuelven el bien más codiciado por los que estamos en la fila.

Tal como pasa en la vida, cuando no necesitas algo puede pasar 50 mil veces frente a tus narices que ni lo notas, pero al momento de la necesidad buscas aunque endeudarte para tenerlo y saciar esa necesidad, como hice yo buscando cada centavo en el fondo de mi cartera hasta juntar 50 centavos para comprar mis papas, lo que debo decir fue una de las mejores inversiones.

La fila que es el reflejo del Ecuador también tiene la corrupción, no faltan los que son amigos del digitador o el jefe de la agencia que se salta todas las colas y trámites; mientras los que llevamos horas bajo el sol, el viento y con dolor de rodillas, reclamamos desde atrás que respete el turno y seamos justos.

Así también es la vida laboral, estudias, sacas tu maestría, nunca estafas, ni dañas a nadie, pero por más que cumplas con los requisitos y más, si no tienes panas, si no cargaste una bandera en tiempo de campaña, sigues al final de la fila, sigues pasando lo que debes pasar, mientras otros entran a refugiarse del sol y se van rápidamente a casa sin saber todo lo que pasaste para llegar al lugar que deseas.

La fila en ocasiones se vuelve cansada, en momentos  te planteas buscar un conocido más adelante para ver si llegas antes de tus compañeros de fila, en otros momentos quieres salirte y olvidar todo, y en ocasiones te quejas y te quejas sin conseguir nada.

Así también es la vida, en momentos quieres botar la toalla de tus metas y anhelos, en otras te replanteas todo, solo quieres saltarte los pasos para conseguir la felicidad; sin embargo, en el fondo sabes que tu puesto te lo has ganado y que hay cosas que se deben vivir sin abandonar o traicionar a los que te acompañan.

Cuando al fin llegas a estar tan cerca de la meta, no quieres que nadie te lo quite, te muestras vigilante a que no existan colados, revisas nuevamente los papeles que ya tienen más de un doblez por el trajín que han debido pasar en tus manos y te sientes ansioso porque llegue el momento.

En fin, así es cada vez que cumplimos una meta que creíamos lejana, cuando sabemos el camino que hay detrás con sus buenos ratos y adversidades. No hay nada más lindo que conseguirlo, que hacerlo como se debe hacer y sobre todo llevarte el recuerdo de lo que viviste para que en la próxima oportunidad tengas más experiencia y sobre todo más paciencia.

TODOS SOMOS MOJADOS

Foto:Nathalie Aguilera, comunicadora social.

El 14 de junio, tuvo lugar uno de los naufragios más mortíferos en la historia del Mediterráneo: un barco abarrotado con unos 700 migrantes en su mayoría de Pakistán, Siria y Egipto, y entre ellos unos 100 niños, se hundió cerca de la costa de Grecia, sin que hubiera la intervención de la Guardia Costera de ese país, ahora acusada de negligencia.

 Inicio la columna con esta terrible noticia que no fue tendencia en redes sociales, ni se proyectó en medios televisivos, radiales o escritos con la constancia y atención que recibió la desaparición del Titan, que cuatro días después, desapareció en el océano, llevando a cinco tripulantes en una misión turística exploratoria a los restos del Titanic, y perdió contacto con su base; lo que desencadenó operaciones de la Armada de EE.UU. y los guardacostas de EE.UU. y Canadá. .

Alrededor de diez barcos fueron empleados en la búsqueda del sumergible, que fueron seguidos paso a paso en las noticias por millones de personas en todo el mundo, hasta que se anunció que el Titán probablemente había implosionado, cobrando la vida de su tripulación.

Ambas noticias son fatales, sin embargo; no se toca ni se habla de los migrantes que viajaban en masa para salvar su vida, pero la mayoría ya conoce la historia y vida de los 5 tripulantes millonarios que querían ver un barco que ya no sirve para nada y que pagaron miles de dólares para meterse bajo el océano.

Mi reflexión es que aquellos que murieron en el Mediterráneo también son individuos, probablemente con intereses e historias de vida muy interesantes que simplemente no estaban disponibles para nosotros en ningún medio.

¿Por qué pasa esto? ¿Es porque es gente extremadamente pobre?, ¿Es porque son migrantes?, ¿porque no son celebridades, ni tienen miles de seguidores en redes o compran ropa de diseñador?

Para mí la única respuesta aunque puede sonar dura: es la xenofobia, es la que te hace pensar que la historia de los demás no es tan importante como la tuya, te hace creer que unos son más valiosos que otros por su situación y su nacionalidad.

El columnista de diario el País Julio García Cazarubios cita “Se puede ser de izquierda o de derecha, se puede ser liberal o socialista, radical o moderado; católico o musulmán, pero lo que no se puede de ninguna manera es xenófobo”.

 Y es que la xenofobia va contra los derechos humanos, los más principales del humanismo, cuando eres xenófobo incitas el odio y el rechazo al extranjero echándole la culpa de todo.

Y en nuestro país las amas de casa ven con tristeza las historias morelias de telenovelas turcas y se conmueven con actores que representan la vida del migrante, del pobre que se enamora de la millonaria que se queda ciega, cae por las escaleras y su hermana gemela se apropia de su identidad, etcetar etcétera; pero no se conmueven de las historias que ocurren afuera de la puerta de su casa con los verdaderos migrantes.

Es tan fácil escuchar una queja de los “venecos”, tan simple encontrar comentarios que dicen, “total veneco nomas es”, refiriéndose al caso de Rolando Gonzales, el joven venezolano que fue secuestrado y asesinado en Puerto López. Y te das cuenta de lo podrido que está el mundo; cuando la gente dice, bien hecho ¿en qué andaría metido?.

No me gustan, no los quiero cerca porque no son de aquí, son diferentes físicamente, tienen otras costumbres, comen cosas feas, no les conozco, no me dan confianza, son pobres y se llevan las ayudas, sus cuerpos son muy exuberantes, roban maridos, piden dinero en la calle, me van a quitar mi trabajo, son menos que nosotros, tienen muchos privilegios. Y muchas otras cosas peores, son las que se dicen en las mesas ecuatorianas respecto a nuestros hermanos venezolanos, que llegaron aquí en la mayoría de casos buscando trabajo y para salir de una política comunista que acaba con su patria.

Y es que nadie quiere salir de casa para empezar una vida desde cero, que tu título no sirva para nada y pases de ser catedrática a vender jugos en la calle; que cuando veas las noticias tu país este cada vez peor y no sepas si veras nuevamente a tu familia, que se quedó esperando que envíes una paloma mensajera con nuevos sueños en tierras lejanas.

“Empacó sus ganas de quedarse, su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado. Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa, y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa el resguardo de los suyos y perforó la frontera como pudo”, es la forma en la que el cantautor Guatemalteco, Ricardo Arjona describe magistralmente el pasar del mojado,  es decir el migrante por el mundo.

Por eso te invito a pensar que todos somos mojados, todos tenemos ese hermano, hijo, primo que vive en el exterior, ya sea que esté dando clases en la Sorbona de París o limpiando vidrios en New York, todos tenemos una parte nuestra en el mundo y nadie, sobre todo en el Ecuador, nadie está libre de terminar como los que tu llamas “Venecos”.

 En Estados Unidos, en España y hasta en la China, hay ecuatorianos que están metidos en problemas, que también violan, roban y dejan a sus hijos morir en departamentos para irse de vacaciones. Mientras que otros que trabajan honestamente, también sienten la discriminación, son vistos como menos por ser ecuatorianos y los buenos pagan por los malos.

Es un tema amplio de tratar y es claro que el país menos apto para recibir migrantes es el Ecuador, sobre todo porque nunca ha podido con su propia población, son los gobiernos los que han hecho que esto se dispare y han dado libertad para que la situación se encuentre como ahora.

La realidad que vivimos aumenta la precariedad y la exclusión social, situaciones que hacen vulnerables a las personas y la tasa de pobreza y delincuencia crece cada día.

Con éste paisaje, se hace necesario echar la culpa a alguien. Por supuesto no puede ser la clase política o el sonrisitas que es ñaño de Nicolás Maduro, lo más fácil es criminalizar a la gente más débil, la extranjera y echarles la culpa de todo.

¿Será que los venezolanos nos enseñaron a robar?, ¿será que si se van a Finlandia o Noruega también influyen así en la gente para que conviertan el país en un caos?, reflexiónelo un poco.

Es momento de dejar de tratar a la gente por su nacionalidad, posición social y económica. Cada vez que lo haces se repite el holocausto causado por un Alemán que odiaba a los judíos solo por ser judíos.

Y cuando empecemos a juzgar en base a los actos de cada persona, encontraremos la auténtica felicidad y el equilibrio como sociedad.

“Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad”. (Herbert George Wells)

MATRICULACIÓN: BUROCRACIA Y NEGOCIADOS

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Quien haya ido a un centro de matriculación vehicular en este país sabe que es un sitio en el que no hay Dios ni ley, desde que llegas ya te están ofreciendo el extintor y los triángulos para que pases la revisión, los vendedores de plumas te aseguran que está a punto de caerse una pieza que es súper necesaria para pasar y los tramitadores se te acercan por todos lados para saber el motivo de tu presencia.

Yo, como muchos de los ciudadanos tengo fobia a la burocracia, al papeleo, al vuelva usted mañana, al le falta un papel o un documento que acredite que usted está vivo. Fobia a los laberintos administrativos, al rellene este impreso por triplicado, tome un turno y vaya a la ventanilla dos pero antes a la ventanilla tres.

Y sorprendentemente, en los tiempos tecnológicos también hay burocracia en internet, siempre falla el sistema y deja a los usuarios esperando días a que vuelva para seguir con su peregrinar, no se descarga un formulario o el sencillo trámite es solo hasta las 14:00, lo que te hace perder la paciencia y los nervios.

Además de la burocracia que ya es el pan de todos los días en la licencia, en la matrícula de los niños, el seguro social o en la liquidación que no te paguen desde hace más de un año. El daño que acosa a este país es la corrupción y los negociados que giran en torno a este trámite tan necesario, este mal que nos persigue y nos tortura.

Es como una enorme mancha de aceite en la que sin embargo algunos compañeros de especie se mueven con soltura y hasta viven bien y agrandan su panza, su ego y su existencia. Pero a los demás nos mancha, achica, empequeñece y acobarda. Nos resta ánimos y espíritu para hacer las cosas bien.

En Latacunga la unidad de Movilidad abre sus puertas a las 08:00 y cierra a las 17:00, sin embargo debes llegar a las 04:00 de la mañana, porque si llegas a la hora normal ya no tienes turno, hay gente que duerme toda la noche afuera para estar primero e incluso llegando a las 5 ya estas atrasado.

 Entonces la mayoría de personas se dirige a Salcedo, en donde la cola tampoco es corta pero es un poco más rápido, cuando llegas vas de lugar en lugar, sacas el turno en uno de los puntos cibernéticos que están en la terminal terrestre, después vas a una ventanilla en la que a duras penas te saludan, y mientras vas en la fila notas los papeles que unos tienen y a ti te faltan, notas los nervios del anciano que a duras penas sabe prender la computadora y que le piden correo electrónico o que saque de nuevo un turno pensando que son eruditos por saber por usar el internet y el no.

Para no hacerlo más largo, cuando pasas por un millón de situaciones y esperas la revisión vehicular comiendo espumillas, papas sin marca y choclo mote, al fin te toca el turno y resulta que a ti al igual que a todos las personas coincidencialmente les encuentran el mismo daño en su vehículo porque emite un gas contaminante y por eso no pasas la revisión que cuesta 36 dólares.

En ese momento se te erizan los cabellos de la nuca y empiezas a sudar frio, preguntas ¿Qué debo hacer? Y te dicen: fácil amigo vaya a donde uno de los mecánicos que están afuera y ellos le ayudan de una.

 Cuando vas los mecánicos ya saben perfectamente lo que tienen que hacer y el daño que tiene tu carro; te cuesta 50 dólares que te presten una pieza para que tu auto pase la revisión y ajustar piezas te cuesta 15 dólares, al mecánico poco le falta comunicarse por boqui toqui con los de adentro y decirles, la cochina ya entro en al pocilga, repito entro en la pocilga, es decir que otro incauto ya pago el negociado.

 Cuando regresas con menos energía, dinero y paciencia, al otro día milagrosamente tu auto pasa la matriculación, pero para tu pobre bolsillo, estos 50 dólares no estaban contemplados, son 50 menos que tienes de tu sueldo, que son un negociado sucio y mezquino que a diario pasa en el país de distintas formas.

Por eso no me sorprende que en Santa Elena sorpresivamente desaparezcan más de 2 mil adhesivos de revisión vehicular, los que es más que obvio son mal utilizados para que circulen con tranquilidad vehículos que no han sido matriculados.

 Y ¿Quién controla esto? ¿Con quién nos quejamos?, ¿no son estas las entidades de control?

 El cáncer de la corrupción ya hizo metástasis en el sistema burocrático del Ecuador, y mientras a nosotros nos sacan la cabeza y nos revisan cada parte del vehículo ¿qué hacen con el transporte público que circula por la ciudad?

 Hace varias semanas un terrible accidente sorprendió a Latacunga en la cuesta de la avenida Rumiñahui a la altura de la fábrica Molinos Poultier. Un bus en hora pico de transito perdió los frenos, yéndose encima de un taxi que llevaba a una mujer y sus hijos.

Uno de los niños resulto con graves heridas y otras personas que iban en el autobús también.

 ¿A quien culpas?, ¿Quién te devuelve la salud y en algunos casos la vida?, ¿cómo es posible que fallen los frenos de un transporte público? Y ¿porque pasa la revisión?, la simple respuesta hay billetito de por medio.

No puedo decir que todos y cada uno de los servidores de estos espacios son corruptos, supongo que alguien se salvará, pero estamos trabajando en un sistema que ha sido diseñado y capacitado en el modo burocrático y corrupto tradicional, y sus procesos, tecnología y cultura trabajan juntos para que sea un modo muy difícil de romper.

Aquí aplica la frase de Emiliano Zapata: “Por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, por cohecho o soborno estas traicionando y derramando la sangre de tus hermanos.”, porque la corrupción es así, un día tomas el dinero para que un transportista pase de agache la matriculación y al otro día ves en los titulares que mató a decenas en un accidente. Por eso antes de tomar los billetitos recuerda que de una forma u otra están manchados de sangre, eres cómplice o simplemente das asco.

PATINAR NO ES UN CRIMEN

Foto: Nathalie Aguilera, comunicadora social.

Son apenas las 3 de la tarde y ya hay más de 20 patinetas rodando frente al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Se escucha la fricción áspera de varias ruedas intentando deslizarse por el curtido y agujereado suelo del centro barcelonés.

Un ritmo de hip hop sale de un celular acomodado entre las maletas, el sol alumbra con fuerza y algunos policías que están justo al frente del museo observan la escena mientras conversan y ríen. Varios gritos de quienes alzan sus patinetas, se molestan porque no salió un truco o simplemente están con su grupo de amigos anticipan los trucos de quienes ante la multitud, como en un espectáculo, saltan andenes y escaleras de más de 15 peldaños, se deslizan por los tubos y hacen girar su patineta mientras levitan con el cuerpo durante un par de segundos para volver a aterrizar al piso con un “tas” que termina con la demostración. 

Esta es la escena que viví al visitar la meca del skateboard allá por el 2018 en mi viaje a Europa, aquí es común escuchar el sonido de las ruedas deslizando por el asfalto y que la ciudad lo acepte con normalidad, cosa que aún no se repite en todos los países latinoamericanos y sobre todo en nuestra pequeña y controvertida ciudad.

A propósito del día del Skate que se vivió  el 21 de junio quiero destacar el crecimiento e importancia de esta actividad que ya no es como muchos lo piensan una secta de vagos molestando en las calles, este ya es un deporte olímpico, que abarca mucho más que modas o destrucción.

Equilibrio, coordinación, concentración y creatividad a la hora de hacer maniobras sobre una patineta en una dirección; son solo algunos puntos claves que se deben tener en cuenta cuando se practica este deporte extremo; ya sea en park que consiste en hacer el mayor número de trucos en rampas; o la modalidad Street; donde las calles se convierten en escenarios improvisados y los deportistas realizan acrobacias usando las aceras, barandas y escaleras como plataformas para saltar.

La disciplina y los espacios son claves y a pesar de la existencia de concursos, pistas y nuevas generaciones que se suman, aún hay personas que maltratan a los jóvenes deportistas, los llaman fumados, dañados, pandilleros y demás adjetivos; los echan de parques y calles y no hacen el más mínimo intento por acercarse o conocer.

En tiempos en que los niños ven la vida pasar a través de reels y video juegos, es hora de sacarlos a parques y plazas, para  que sientan la libertad de viajar en cuatro ruedas como volando y vivir lo mejor que puede experimentar una persona: amar un deporte.

Hace 18 años que comparto mi vida con un verdadero apasionado por el skateboard, y me doy cuenta la tenacidad y perseverancia que requiere, escucho a personas encasillar a los skaters, no tomar su actividad con seriedad, he defendido y también en algún punto he sentido celos de esta pasión.

Pero además me doy cuenta que el ser skater no es lo mismo que basquetbolista, futbolista o ciclista, porque todas estas disciplinas tienen mucho más apoyo.

Sin embargo, nadie es dueño del skateboarding, no está formado por instituciones que formulen políticas o que hagan mafias como la FIFA y NBA, el skate es libre.

Si te presentas en un skatepark o en un sitio callejero con tu tabla, un truco nuevo, o simplemente con ganas de aprender, los desconocidos tienden a aceptarte, se te acercan y se conocen, es como un idioma universal para ellos.

Como una observadora puedo destacar que la cooperación ha sido la mejor manera de abrirse paso, crecer  y fomentar la diversidad para que las niñas también sean parte de esta actividad.

No puedo hablar por todos, pero lo que conozco del skate es sano, te acuestas temprano y comes bien si quieres que te salga un truco, te reúnes con tus amigos, los apoyas y los filmas todas las veces que sea necesario, hasta que logren la toma y al final disfrutas con un sándwich, una cola o lo que asome cerca.

 Me sorprende que no exista el apoyo que esta disciplina merece, me sorprende que pocos padres no quieran comprar patinetas a los chicos y chicas y sobre todo me sorprende que el skate sea tratado como crimen por muchos.

 Aún es común que se construyan canchas de futbol para que al final del cotejo se tomen los tragos y las cifras de violencia contra la mujer vayan en aumento, que a las niñas se les obligue a jugar básquet y correr en las escuelas, cuando hay un sinfín de actividades que se pueden experimentar y explotar.

Creo que todos los deportes son válidos pero demos espacios, aprendamos a abrir nuestra mente y  comprendamos que todos merecen un lugar en esta ciudad que es de todos y tanto derecho tiene el corredor, el ciclista como el skater.

Imagine por un momento rodar por el asfalto; sortear el mobiliario urbano o jugar con él; sentir la libertad del que vaga sin rumbo y sin reglas surfeando cada rincón de la ciudad. Adueñarse de ella.

Tómese el tiempo de aprender sobre este deporte y en Latacunga un domingo cualquiera por la mañana o tarde, déjese llevar por el eco del traqueteo de las ruedas que se puede oír a una manzana de distancia de la pista ubicada en el polideportivo La Laguna.

Escuche el “¡Bien!” en respuesta a un truco que al fin logró ser ejecutado y los aplausos de los demás deportistas que saben lo que costo conseguirlo; mire cómo el que se cae, se limpia y se levanta; mientras uno pide que le presten una herramienta para ajustar los trucks de su tabla y otro frota superficies con cera de vela para deslizar mejor.

Albert Einstein decía que quien tiene una mente abierta, sabe cómo relajarse y disfrutar de la vida; es mucho más capaz de resolver problemas y hacer un mundo más justo.

 Por ello es que he tomado como título el lema implementado en el 88 “Patinar no es un crimen”, porque  ya es momento que se abran mentes cerradas, acepten nuevas formas de expresión que solo son positivas para la juventud.

Un deporte sin elites, sin trabas y sin prejuicios entre los que lo practican, así es como lo veo. Espero que llegue el día en que también en las zonas rurales los niños puedan subir sus pies en las ruedas y deslizarse como un cometa que viaja por el cielo y el maltrato sea solo parte de un injusto pasado.

“Skateboarding es poesía en  movimiento”, Steve Williams.