Aproximadamente 245 observadores internacionales vigilaron el proceso electoral desde los recintos que se ubicaron a nivel nacional para elegir a las nuevas autoridades del país. En Cotopaxi se designó a cuatro veedores.
Ramón Villalta, director ejecutivo de Iniciativa Social para la Democracia (ISD), en El Salvador, destacó la alta participación de las mujeres como miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), en los 165 recintos electorales de Cotopaxi.
Además, “la jornada electoral se desarrolló con normalidad. Las medidas de bioseguridad se respetó en un alto porcentaje”, dijo.
Jacqueline Pila, integrante de una de las juntas en La Maná, manifestó que fue un proceso incluyente donde la mujer pudo demostrar que está apta para liderar desde cualquier espacio. Contó que acudió desde las 06:50 a la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), ubicada en el subtrópico de la provincia, para organizar todo el material electoral que fue enviado desde Latacunga el sábado 6 de febrero. “los ciudadanos en su mayoría colaboraron con el proceso”, dijo.
De su parte Jorge Caisabanda, analista de relaciones internacionales del Consejo Nacional Electoral (CNE), manifestó que recorrieron ocho recintos electorales en Latacunga, Pujilí y Salcedo para constatar los pormenores del proceso. “No encontramos anomalías”, expresó.
La misión de observación del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), que siguió de cerca los comicios de este 7 de febrero, sugirió para una segunda vuelta implementar un mecanismo que permita al elector identificar físicamente, dentro del recinto electoral, la JRV donde sufraga y homogeneizar (unir) la aplicación de los protocolos de seguridad para todos y cada uno de los recintos electorales, como al interior de cada junta receptora de votos.
Asimismo, la misión de observación destacó que ante un escenario repetido de alto porcentaje de inconsistencia numérica en las actas de escrutinio, se debe evaluar la aplicación del mecanismo de conteo rápido.