Foto: Eduardo Vargas, abogado en libre ejercicio.
En este momento existe una propuesta de un sector del legislativo sobre la eliminación de la tabla de umbrales de drogas dentro del país, tenemos que tomar en cuenta que esta moción planteada por los asambleístas se da sin tener un conocimiento de causa, sin saber de buena tinta realmente el problema al que se están enfrentado y con base en el populismo penal.
Con este antecedente explico qué es el populismo penal, el cual es dar soluciones fáciles a problemas sumamente complicados, es decir por ejemplo, el Presidente de la República piensa que, con realizar la consulta popular, ubicar una pregunta sobre el tema de la extradición y solamente con que gane el SI en esa pregunta se solucionará el problema del narcotráfico y la inseguridad en el País; otro ejemplo, el asambleísta piensa que con una reforma normativa se encuentra luchando contra el narcotráfico y consumo de sustancias sujetas a fiscalización y que por encontrarse normado a solucionado el problema cuando es totalmente lo contrario, y como es costumbre, siempre las reformas penales vienen enfocados al aumento de las penas de los tipos penales que se encuentran tipificados en el ordenamiento jurídico, pero este tipo de maniobras no solo sucede en el Ecuador sino a nivel de toda Latinoamérica, haciéndole creer a la ciudadanía que están trabajando en contra de esa problemática, pero la solución real no está por ese camino.
He mencionado que es una tabla de umbral de droga y no de consumo porque en el país no existe un mínimo de consumo de drogas o un mínimo de porte y tenencia legal de drogas para que una persona que es consumidora pueda llevar o pueda portar esta sustancia, ya que, el Ecuador ha tenido una tabla que data desde el año 2015 establecida por la ex SETED y también tenemos tipificado como delito en el artículo 220 del COIP el trafico de sustancias sujetas a fiscalización tanto como estupefacientes como psicotrópicas, este delito tipifica que la persona que directa o indirectamente, sin autorización o incumpliendo requisitos previstos en la normativa correspondiente:
1. Trafique, sea que oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, importe, exporte, tenga o posea con el propósito de comercializar o colocar en el mercado sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa pertinente, será sancionada con pena privativa de libertad de la siguiente manera:
a) Mínima escala, de uno a tres años. b) Mediana escala, de tres a cinco años. c) Alta escala, de cinco a siete años. d) Gran escala, de diez a trece años.
Por lo antes mencionado, las escalas que menciona el artículo 220 del mencionado Código Orgánico Integral Penal nos remite a la tabla establecida por la extinta SETED (cualquier ciudadano puede ingresar a la internet y revisar la tabla) para que pueda darse cuenta de lo siguiente:
El tipo de drogas que existe dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano son alrededor de 8 a 10 drogas y las cantidades son mínima, alta y gran escala; debemos comprender que la mínima escala en cualquier tipo de droga va en un rango de 0 en adelante, es decir, la marihuana va de 0 gramos a 20 gramos que es la mínima, esto es que en el presente tipo penal, la persona que porte o tenga un mínimo de 5 gramos tiene un pena de 1 a 3 años y esa persona sí puede ir a la cárcel, entonces no nos pueden engañar diciéndonos que existe un rango mínimo permitido de consumo dentro de nuestro ordenamiento jurídico, lo que s sucede es que, la Corte Constitucional establece en sus sentencias que no basta con justificar solo el porte o la tenencia de drogas sino que tiene que justificarse el ánimo de tráfico dentro los procesos penales, pero lo último mencionado es otra cosa diferente, pero la Corte Constitucional está en lo correcto, sin embargo, en la práctica, los ciudadanos palpan que eso no sucede y los jueces y fiscales no acatan estas disposiciones por esa razón existen procesamientos y sentenciados que han sido privados de la libertad como consumidores y no como traficantes.
Por otro lado, la lucha contra el consumo de drogas y contra el microtráfico en el Ecuador es una lucha política más que técnica y no debe enfocarse en reformas normativas, esto debe ser una lucha en conjunto por parte de las instituciones y funciones del estado para crear políticas públicas, para enfrentar el tema del consumo a través de la educación, del control y enfocado en los sectores mas vulnerables donde se inmiscuyen a los niños y adolescentes.
En ese sentido, la drogodependencia es una enfermedad, teniendo como base lo determinado por la Organización Mundial de la Salud que manifiesta de forma directa que el consumo de drogas esta catalogado como una enfermedad, por otro lado, tenemos a la Constitución de la República del Ecuador que en su artículo 13 manifiesta que en el estado ecuatoriano no se puede discriminar y tampoco criminalizar ciertos estados de una persona como encontrarse enfermo, es decir, no se puede discriminar a una persona por padecer una enfermedad y la OMS en conjunto con la OPS establecen que el consumo de drogas es una enfermedad por lo tanto, no se puede criminalizar esa conducta, sin embargo, se debe atacar el problema por otro lado para lograr solucionarlo.
Tenemos que reconocer y darnos cuenta que las sociedades más avanzadas a nivel mundial y que tienen menos índices de consumo de drogas, criminalidad, microtráfico e inseguridad producto de esta conducta son sociedades que han aceptado, en primer lugar, que la drogodependencia es una enfermedad y que a posteriori, han aceptado y entendido que esto tiene que ser un enfrentamiento por parte del Gobierno realizado de otra manera, es decir, a nivel de educación y de control.
En la misma idea, estos países han planteado sus reformas normativas enfocadas en un mínimo de consumo legal, controlado y ordenado por el Estado, de manera que es evidente que el consumo de drogas ha bajado, así también el hacinamiento carcelario porque ya no se detiene a los consumidores y también el Estado con esa jugada, logra retirar del negocio al micro traficante, siendo este último un acto fundamental porque todo se encuentra regulado y no se tendrá al micro traficante al acecho de los consumidores porque va a tener a un Estado adecuado y ordenado atendiendo esta dificultad, pero también debe atacarse este problema a través de medidas de prevención.
El prohibicionismo ha sido la piedra angular del fortalecimiento de conductas en contra del derecho, siempre el prohibicionismo como tal, hace mas rentable estas actividades de carácter ilícito, y eso sucedió en el Ecuador, puesto que, el País dejó de ser catalogado como consumidor para convertirse en un país de tránsito pero hoy en día es uno de los países de producción de droga y eso es alarmante en virtud que, las organizaciones criminales se adaptan donde tienen ligereza respecto de su control y persecución, es decir, los criminales conocen y saben que en el Ecuador, el Estado está cobijado por la bandera de la corrupción y por dineros del Narcotráfico, porque no es que en las Instituciones las personas que están al mando del establecimiento se hacen de la vista gorda de manera gratuita, este dinero muchas veces ingresa a las arcas del estado así como también a corromper la institucionalidad y por ende, las estructuras criminales tienen a bien saber que dentro del país no van a tener control alguno ni a ellos mucho menos a sus actividades ilícitas por ejemplo: los narco-generales.
El estado debe enfocarse en el tema de quién es consumidor y quién es micro traficante y con ello establecer políticas públicas relacionadas entre si, luego determinar un fortalecimiento de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, es decir, tratar que la corrupción y dineros ilícitos no ingresen a las instituciones.
Conforme se mencionó anteriormente, el Ecuador tiene escalas previstas, sin embargo, los asambleístas ecuatorianos pretenden reformar el COIP y aumentar las penas privativas de libertad de la siguiente manera: mínima escala 15 años, mediana escala 20 años, alta escala 25 años y gran escala 30 años de privación de libertad. Estas penas privativas en lugar de disuadir al micro traficante-porque la norma penal no disuade el cometimiento de conductas delictivas- lo va a aplacar, porque al delincuente le va a dar lo mismo que le condenen 15 años o que le condenen 25 años de prisión, puesto que, no le va a interesar portar 5 gramos o 300 gramos de marihuana o le dará lo mismo traficar 1 gramo o 1 kilo de cocaína, porque las penas son muy altas y eso disuade el cometimiento de las conductas.
El gobierno debe dejar de ser condescendiente y quitarle el poder a los cabecillas de estas redes narco criminales e intervenir las cárceles de forma directa, porque estas estructuras no se forman apenas en un año y medio, sino que se han venido formado desde hace una larga data, y funcionan desde las cárceles con la anuencia de las instituciones que están a cargo del Estado, además, tiene que dotarles a la policía de los insumos necesarios para combatir esa plaga, todo ello acompañado de capacitaciones, asimismo, intervenir a la Policía Nacional para que este tema de corrupción que esta enquistado en las instituciones salga de ellas, sin embargo, esta es una realidad que el Estado, al parecer no quiere combatir, asimismo, el micro trafico y todo los delitos que ello contiene como son las vacunas, la extorsión, el sicariato, el porte ilegal de armas; entonces cuando le escuche al politiquero decir que va a crear o reformar una norma ya sabrá que no va atacar el problema real sino es solo politiquería, porque caso contrario se preguntaría el por qué existe una alta población de consumidores e intervenir esos territorios, se tiene que crear una política pública sobre prevención y educación sobre las drogas, establecer la forma de control por parte del estado, sin embargo, hay que ser conscientes que estas políticas públicas le cuestan mucho dinero al Gobierno y por otro lado, el efecto de estas políticas se ven a largo plazo mas no inmediatamente, pero estas ideas no son rentables para el político, sino le doy un ejemplo más, ¿acaso se aplacó las penas al momento que en el COIP se subieron las penas? NO, la solución nunca será subir las penas. En los gobiernos de Correa, Moreno y el actual dijeron que iban a luchar contra la violencia a la mujer y se crearon tipos penales como el femicidio, se crearon Secretarías de DD.HH y de la Mujer y ¿bajaron los índices? NO. La lucha va por otro lado y si eliminan la tabla de drogas el problema se agrevará.